Un día como hoy, en el año 1914, se inauguró una de las maravillas más extraordinarias de América: El Canal de Panamá, punto más angosto entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, ubicado en Panamá y que ha tenido un efecto de amplias proyecciones al acortar la distancia y tiempos de comunicación marítima, produciendo adelantos económicos y comerciales durante casi todo el siglo XX.
El Canal le proporciona una vía de tránsito corta y, relativamente, barata entre estos dos grandes océanos. Ha influido, considerablemente, sobre los patrones del comercio mundial, ha impulsado el crecimiento en los países desarrollados y le ha dado a muchas áreas remotas del mundo el impulso básico que necesitan para su expansión económica. En su gran mayoría, el tráfico a través del Canal se moviliza entre la costa oriental de los EE.UU. y el Lejano Oriente; mientras que el tráfico entre Europa y la costa occidental de los Estados Unidos y Canadá, constituyen la segunda ruta principal del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y lugares, como los países vecinos de Centro y Suramérica, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e incrementar el comercio.
La República de Panamá asumió la responsabilidad total de la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal de Panamá, al mediodía del 31 de diciembre de 1999. Panamá cumple con sus responsabilidades a través de una entidad gubernamental, denominada la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997.
DATOS:
Durante la construcción del Canal, se removieron más de 183 millones de m3 de material, originalmente excavado, que si se pusiera en un tren de plataformas le daría la vuelta al mundo cuatro veces. El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle realizó el primer tránsito completo por el Canal. Sin embargo, no fue hasta el 15 de agosto de 1914, que el vapor Ancón inauguró oficialmente el Canal de Panamá. En 1928, Richard Halliburton nadó el Canal pagando un peaje de 0, 36. Su travesía de 10 días comenzó el 14 de agosto y terminó el 23 del mismo mes. El Canal inició operaciones las 24 horas del día en mayo de 1963, con la instalación de un nuevo alumbrado fluorescente en el Corte Gaillard o Culebra y las tres esclusas. En enero de 1999, el buque de carga rodante Sisler impuso una marca en peajes, al pagar 184.114, 80 millones por transitar el Canal. El récord anterior de 165.235, 58, lo impuso el crucero Rhapsody of the Seas en abril de 1998.
FUTURO
El 24 de mayo de 2006, el presidente Martín Torrijos Espino anunció, formalmente, la propuesta de la ampliación del Canal de Panamá, mediante la construcción de un tercer juego de esclusas y la ampliación del cauce de navegación. Este proyecto se basa en la construcción de nuevas esclusas, una en el lado Atlántico y otra en el lado Pacífico del Canal.
El futuro de este proyecto se decidirá mediante un referéndum nacional, que se llevará a cabo el 22 de octubre de 2006.
TRATADOS TORRIJOS-CARTER
Los Tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados, fueron firmados en Washington DC el 7 de septiembre de 1977 entre Omar Torrijos (jefe de gobierno de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Por medio de éstos, se transfiere progresivamente la soberanía del Canal de Panamá de EE.UU. (desde 1903) a Panamá. La ceremonia de firma se realizó en las oficinas de la OEA con presidentes de Latinoamérica presentes como invitados.
Posteriormente, fueron ratificados por plebiscito en Panamá el 23 de octubre y aprobados por el Senado de los EE.UU. el 10 de abril siguiente.
|