
En 1999, a las 12 del mediodía, cientos de panameños reunidos en las afueras del edificio de la administración del Canal de Panamá, celebraban la entrega de la vía interocéanica a manos panameñas por parte del gobierno de los Estados Unidos. Muchos dudaban que continuaría siendo eficiente, tal como había funcionado en manos de los estadounidenses. Sin embargo, el tiempo demostró que sus dueños, los panameños, lo han hecho bien. Esa megaestructura de ingenio humano, es un símbolo que pone al país en los mapas comerciales marítimos de todo el mundo desde hace 98 años.
Hoy, el reto de los panameños es la ampliación en el lado Pacífico y el Atlántico y la construción del Tercer Juego de Esclusas, para constituir el Canal en una vía adaptada a las exigencia de hoy, de un tránsito más rápido y con capacidad de recibir naves de mayor calado.
Inauguración de la obra
Oficialmente, la nave Ancón inauguró el primer tránsito por el Canal el 15 de agosto de 1914, pero anteriormente, el primer tránsito que completó una nave a través del Canal tomó lugar como parte de una rutina de trabajo, el 7 de enero de 1914 cuando la grúa Alexander La Valley vino a través de las esclusas del Pacífico, sin ningún tipo de ceremonia.
Ideas de crear un paso artificial
La historia de su construcción se remonta al tiempo de la colonia cuando se planteaba un canal para unir ambos mares. El sueño de hacer un canal a través del istmo de Panamá, que uniera el Océano Atlántico y Pacífico, data desde los inicios del Siglo XVI. La idea pudo ser iniciada cuando Vasco Núñez de Balboa cruzó Panamá en 1513 y descubrió que solamente una estrecha franja de tierra separaba los dos océanos. El emperador Carlos V, quien desarrolló la creencia de que no existía un paso natural, inició las gestiones para construir un paso en el Istmo. Se plantearon algunos puntos geográficos en América, pero los franceses encontraron el lugar perfecto para su construcción en el istmo. El conde Ferdinand de Lesseps inauguró las obras de excavación del Canal el 10 de enero de 1880 con una explosión en Culebra.
Gobierno de Estados Unidos adquiere la obra
John F. Wallace fue el primer ingeniero en jefe hasta 1905. Fue reemplazado por John F. Stevens en 1907 por el Coronel George W. Goethals, que completó la obra.
Total de trabajadores que participaron en la construcción
Entre 1904 y 1913, un total de 56,307 personas trabajaron en la construcción del Canal de Panamá.
11,873 eran de Europa; 31,071 de las Antillas; 11,000 de los Estados Unidos; y 69 no clasificados.
Cobró vidas
Se registraron 5,609 muertos por enfermedades y accidentes durante el período estadounidense. De acuerdo con un informe del Dr. Gorgas, unos 22,000 obreros murieron durante el período francés.
El mayor obstaculo: las enfermedades endémicas de la malaria y fiebre amarilla
Costo
La construcción del Canal costó alrededor de $375,000,000 incluyendo los 10 millones pagados a Panamá, y 40 millones pagados a la Compañía Francesa por los derechos del Canal.
Escavación
Hasta el 1 de julio de 1914 se había excavado un total de 238,845,587 yardas cúbicas de tierra durante el período estadounidense. Esta cantidad, sumada a 30,000,000 de yardas cúbicas excavadas por los franceses, dan un total aproximado de 268,000,000 yardas cúbicas.
La disposición de todo el material extraído fue un aspecto muy importante de la excavación. Cientos de millones de yardas cúbicas de tierra y rocas fueron transportadas y esparcidas. Con una parte del material, una isla fue convertida en península, tres y un cuarto de millas dentro del Océano Pacífico, con la creación del rompeolas de la Isla de Naos. Con otra parte del material, cerca de 500 acres del Océano Pacífico fueron convertidos en el pueblo de Balboa y el fuerte militar de Amador; aun así millones de yardas cúbicas de tierra fueron tiradas en la jungla. Los sitios más grandes de depósito de material fueron Tabernilla, la Represa de Gatún, Miraflores y Balboa.
Distancia del Canal de Panamá
El Canal de Panamá tiene unos 80 kilómetros (50 millas) de largo desde las aguas profundas del Atlántico hasta las aguas profundas del Pacífico.
Una nave demora un promedio de 8 a 10 horas en transitar el Canal de Panamá. Cada cámara del Canal tiene 110 pies de ancho y 1,000 pies de largo. Una cámara del Canal se llena en 8 minutos.
Todas las compuertas tienen un tamaño de 65 pies de ancho y 7 pies de grosor. Sin embargo, la altura varía de 47 a 82 pies, dependiendo de su posición. Las más altas son las de Miraflores debido a la variación extrema de las mareas del Pacífico. Hay 46 compuertas, y su peso es de 353.8 a 662.2 toneladas.
Desde la apertura del Canal el 15 de agosto de 1914, hasta el 30 de septiembre de 2011 han transitado 1,015,721 naves por la vía interoceánica. El 4 de septiembre de 2010, la nave Fortune Plum se convirtió en el tránsito un millón.
El primer práctico panameño en el Canal de Panamá fue Jeremías De León y comenzó a trabajar oficialmente como práctico el día 11 de mayo de 1975.
El Canal de Panamá tiene una fuerza laboral de aproximadamente 9,000 empleados.