[
Imprimir]


Pacientes adictos re quieren atención
Olvidados por la sociedad y las autoridades como despojos humanos.

Odalis Orozco | DIAaDIA

La drogadicción es una enfermedad que no tiene cura, que si bien no se contagia como un virus o una bacteria, es crónica y letal si no se atiende, y da muestra de una sociedad enferma.

En Panamá no existen las instalaciones adecuadas para la rehabilitación del paciente adicto a las drogas, según el psiquiatra Carlos Smith, director del Centro de Atención al Paciente con Adicción en el Instituto de Salud Mental (INSAM).

En un recorrido realizado por DIAaDIA a estos centros donde están internados pacientes adictos a la droga, se pudo observar que, si bien son hogares y campamentos de atención espiritual y que cumplen una labor y misión social, no llenan los requisitos necesarios para la atención integral de los enfermos. Las cocinas de algunos centros son improvisadas en el patio, en otros existe un hacinamiento en las habitaciones. En cuestión de salubridad y orden, algunos cumplen a la perfección con este requisito, pero les falta mayor seguimiento médico de sus programas y personal de atención al paciente, como lo indica lo norma establecida por la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas (CONAPRED). Además, en los centros o programas no debe usarse la coerción física para detener o encerrar pacientes que tengan capacidad legal para salir.

En el Centro del INSAM se mantiene una atención integral, pero sólo cuenta en sus instalaciones con 20 camas para los pacientes con adicción. Actualmente, informó Smith, hay un proyecto de remodelación, tanto de infraestructura como de atención.

Existen "los hogares" dirigidos por Organizaciones No Gubernamentales (ONG), y por las iglesias Católica y Evangélica que cumplen esa función, pero son pocos los recursos o el apoyo al 100 % de las autoridades, según informaron los que dirigen estos centros.

Se debe fortalecer las políticas y estrategias nacionales para los pacientes adictos a las drogas, además, los centros y las autoridades deben trabajar en redes institucionales para fortalecer las acciones de tratamiento a estos enfermos, destacó la psicóloga Melva Ramírez, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

HOGARES PARA ADICTOS

En el Centro Redimidos en la Medalla Milagrosa (REMEMI) en Colón, donde la limpieza y orden se nota, se pudo observar que todos los pacientes tenían una función: la de atender a los indigentes como parte de la terapia. Allí no hay personal contratado, pero durante la semana los pacientes reciben seminarios y talleres de terapistas, psicólogos, sacerdotes y otros.

En el centro REMAR, ubicado en Chilibre, sólo se pudo avanzar unos pasos después de la puerta. Uno de sus miembros, Raúl González, quien estaba a cargo en ese momento, informó que algunos pacientes estaban agresivos, porque pasaban por una fase crítica.

Muchos de los que llegan a REMAR son llevados por la Alcaldía de Panamá. No llegan por interés de estar allí o querer ser curados. Desde la puerta se podía observar el cuarto de estos enfermos, encerrados entre rejas para que no se escapen. La Alcaldía apoya con fondos a este centro.

SU REALIDAD

Rosa Inés Jara Jara, directora de REMEMI, aseguró que CONAPRED le prometió hace siete años que le daría los fondos para el apoyo del hogar, ya que sólo recibe del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) desde el 2005 B/2,000.00 mensuales.

El apoyo que recibe es de la comunidad y empresarios colonenses. Cada paciente cuesta entre B/15.00 y B/25.00 diarios.

Igual suerte corren otros hogares como REMAR, que vive de lo poco que cultivan y de los animales que crían. Les falta medicamentos.

"Servir para Vivir" es otro centro que opera en Alcalde Díaz, funciona como un campamento y recibe a adictos, enfermos de SIDA y las personas abandonadas en el Hospital Santo Tomás, a cambio de atención médica y medicamentos. Allí la palabra de Dios es su fuente de curación al igual que en REMAR y REMEMI. Sin embargo, es importante la aceptación del paciente de que tiene un problema.

AYUDAN, PERO FALTA

Para el psiquiatra Smith, estos centros sí ayudan, pero si se elabora una recuperación, hay que darle seguimiento al paciente. No es que los centros no cumplan una buena función, es lo que sigue después del tratamiento lo importante, manifestó Smith.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados