Produciendo con lombrices
Este método tiene un doble propósito: dar solución al problema de los desechos finales y obtener una sustancia de excelente calidad. (Foto: Bleixen Caballero / EPASA)

Bleixen Caballero | Chiriquí, DIAaDIA

Hablar de estiércol o cualquier otro desecho, no es para nada satisfactorio, pero como reza un refrán: lo que le pertenece a la tierra, a la tierra regresa.

Es lo que se aplica en materia orgánica, ya que se utiliza cualquier producto de la naturaleza, que finalmente con diferentes métodos regresa a ella, pero con otra función o propósito.

Cuando se conoció el proyecto, muchos fueron los escépticos, pues era prácticamente imposible creer que unas lombrices podían ayudar en la obtención de abono orgánico, utilizando como materia prima el estiércol de las vacas y cualquier otro producto considerado como basura.

INICIO

Para Margin Saldaña, un agricultor de la Finca La Rinconada en Volcán, Chiriquí, trabajar con lombrices es cosa de todos días.

Nos relató que se inició con dos pequeños tanques en donde venían las lombrices, la tierra y otros desechos que darían paso al proyecto.

Apuntó que hoy, después de ocho años, los resultados han sido otros, las pequeñas lombrices se multiplicaron y, actualmente, son miles de miles las que ayudan a producir el abono orgánico, considerado como uno de los mejores dentro de las labores agrícolas.

ESTUDIOS

En varios estudios realizados en países como Brasil y Colombia, en donde la técnica es muy avanzada, se ha comprobado que los cultivos son mejores si son abonados con la sustancia que produce la lombriz frente a la acción de descomposición de desechos que realiza.

Los resultados han sido satisfactorios, la obtención ha sido buena y el sistema que se aplica para su desarrollo es sencillo.

CARACTERISTICAS

Esta lombriz tiene características muy naturales: un color rojo oscuro, respira por debajo de la piel, mide de 6 a 8 centímetros de largo y de 3 a 5 milímetros de diámetro y su peso es de un gramo.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados