La gripe entró a Panamá el 8 de mayo del 2009, cuando un turista llegó al país en un vuelo proveniente de Estados Unidos y fue distribuyendo la enfermedad por sus alrededores, a tal punto que ese mismo año se reportaron más de 11 muertes.
La enfermedad, aunque ha sido controlada, sigue dejando defunciones, pues según confirmó la Caja del Seguro Social (CSS), el pasado mes de junio un niño de dos años perdió la vida al adquirir la gripe, que se complicó debido a otras enfermedades que padecía.
¿Qué es el H1N1?
Según el Ministerio de Salud (MINSA), la gripe es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por un nuevo virus de influenza o gripe.
Al tratarse de un virus nuevo, todas las personas son vulnerables a contraer la enfermedad, pero quienes presentan especial condición de riesgo son: embarazadas, niños y niñas, adultos jóvenes y aquellas personas que padezcan patologías crónicas como diabetes y problemas cardiacos o respiratorios.
Su transmisión
Cualquier persona que tenga el virus es capaz de contagiar a otro de forma inmediata, todo esto a través de microgotas de la tos o el estornudo, o si se tiene contacto con las cosas que el infectado tocó, como perillas, puertas, barandas de escaleras. De igual forma, la transmisión no discrimina edades, así que un niño contagia a un adulto y viceversa.
Tratamiento para el virus
Lo principal, según los datos del MINSA es primero la vacuna contra la influenza, que no es más que una cepa que actúa contra el virus de forma inmediata. La enfermedad se trata con antivíricos, zanamivir (en inhalación) y oseltamivir. No se recomienda automedicarse, pues esto puede aumentar la intensidad del virus.
Síntomas de la enfermedad
La persona debe acudir al médico si presenta: fiebre superior a 38° frecuente e intensa, dolor de cabeza, malestar general, dificultad para respirar, dolor de garganta, congestión nasal, dolor muscular y de articulaciones y falta de apetito.
Situación de Panamá en la actualidad
Según Javier Díaz, jefe de Prestaciones Médicas de la CSS, y Lucas Mora, subdirector del MINSA, en lo que va del año, en el país hay 45 casos confirmados. El primero se dio en la semana 20, entre abril y principios de mayo, y entre ellos se incluyen la defunción del menor y el contagio a un neonatólogo que fue bastante afectado por el virus, pero salió de cuadro.
Díaz niega que haya un nuevo brote que pueda alertar a los panameños y afirma que hay medicamentos suficientes para contrarrestar el virus, además se encuentran gestionando compras adicionales para darles tratamiento oportuno, no solo a los pacientes del Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP), sino en los cuartos de urgencia de la CSS, lo que también debe hacer el MINSA.
Como el caso del fallecimiento se dio en el HEP, se inició desde la semana pasada la jornada de vacunación en los niños y personal de salud en riesgo, como a pacientes geriátricos.
Todo aquel que no se ha colocado su refuerzo puede asistir a cualquier centro de atención de salud y no deben dejarse engañar con que deben pagar por la vacuna, ya que han recibido denuncias sobre este tema.
PAÍSES AFECTADOS
De los 35 países golpeados por la pandemia, en 26 se registraron muertes. Y de las 16 dependencias infectadas, en nueve hubo decesos: Puerto Rico, Islas Caimán, Islas Vírgenes Estadounidenses, Guayana Francesa, Bermudas, Martinica, Guadalupe, las Islas Malvinas y Panamá.
Según la OMS, el primer enfermo registrado en el mundo fue un niño de 10 años, quien enfermó el 30 de marzo del 2004 en San Diego, Estados Unidos.