Se tiene previsto poner en funcionamiento el Puente Centenario el 1 de septiembre. Pero la utilización de este segundo puente sobre el Canal de Panamá traerá consecuencias, que más adelante tendrán que subsanar.
Para evitar el embotellamiento, se debe construir un puente vehicular en el cruce de la Tumba Muerto con la salida de Cerro Patacón. De acuerdo con el ingeniero Álvaro Castañedas, coordinador de las autopistas de acceso Este y Oeste del MOP, se ha elevado la voz para que más adelante las autoridades consideren la alternativa. "Con el acopio de autos que vienen del interior será un punto de embotellamiento, es necesario que haga un puente vehicular", dijo.
Por otra parte, Castañedas indicó que existe la posibilidad de incluir una malla protectora en el puente, para evitar que las personas intenten suicidarse como lo hacen en el puente de Las Américas.
NO HAY PROBLEMAS DE TRAFICO
Castañedas aseguró que se trabaja para que los accesos Este y Oeste, que es lo que le falta al puente, estén listos para el 1 de septiembre.
No obstante, hay detalles que habrá que atender después de esa fecha, como los problemas de protección de taludes (inclinación de un terreno o del paramento de un muro) y de señalizaciones viales, que no entorpecerán el tráfico vehicular y podrán hacerse las correcciones sobre la marcha.
Agregó que depende de las autoridades del Gobierno establecer otra fecha de inauguración del Puente Centenario.
El funcionario indicó que en principio habrá igual utilidad entre el puente de Las Américas y el Centenario, aunque con el tiempo este último tomará más relevancia.
Por el momento se mantiene el paso gratis por esta vía.
¿ES SEGURO EL PUENTE?
Según el ingeniero Castañedas, se mencionó que había un área de fallas tectónicas, pero eso no ha sido comprobado. Dijo que cuando los autos pasan, no hay vibraciones inadecuadas.
La empresa Unión Fenosa- manifestó Castañedas-trabaja en la iluminación del puente y los accesos Este y Oeste.
Ya se han colocado las señalizaciones verticales y horizontales. Más adelante se colocarán las pinturas termoplásticas y señales reflectivas. Serán 6 carriles, 3 de ida y 3 de vuelta.
En algunas salidas de los accesos se han colocado barreras "jerseys", para evitar que los autos se vayan al precipicio.
Las personas que vienen del interior podrán ingresar a la ciudad de Panamá, sin tener que utilizar el Casco Viejo, y los que van al interior podrán ir a su destino sin necesidad de llegar al centro de la capital, según Castañedas.
NO AFECTO EL SECUESTRO
El pasado lunes, la Alcaldía de Arraiján ordenó el secuestro de la administración y los talleres del Consorcio Centenario, ubicados en Cocolí y Burunga.
Consorcio Centenario es la empresa a cargo de los trabajos en el puente. Castañedas afirmó que esta situación no retrasará los trabajos en los accesos Este y Oeste.
El alcalde de Arraiján, David Cáceres, dijo que Consorcio Centenario presentó un recurso de reconsideración que suspende el secuestro, hasta cuando sustenten mañana lunes.
Cáceres dijo que ellos deben pagar 147 mil dólares en impuestos municipales, más 10 mil dólares de multa.
"El impuesto es por movimiento de tierra y extracción de capa base", dijo el alcalde Cáceres.
MEDIDAS
COSTOS
El monto total de la obra supera los 100 millones. El acceso Oeste tiene un costo de 38.3 millones. Por su parte, el acceso Este tiene un costo de 48.9 millones.
|