[
Imprimir]


El espíritu del acordeón
Ulpiano Vergara es uno de los máximos exponentes del acordeón.

Marcia Tuñón | DIAaDIA

Además de ser el elemento clave en la ejecución de una pieza típica popular, el acordeón es un instrumento musical de viento conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera.

ORIGENES

El acordeón nació en Viena, el 6 de mayo de 1829, y llegó a América a finales del siglo XIX. Su ingreso en el país data de cuando Panamá era gobernada por Colombia.

Según relata la historia, miles de esclavos negros, poco a poco convirtieron los cantos de sus antepasados en lo que hoy se conoce como la cumbia, ritmo folclórico de Panamá y Colombia, muy acogido por toda la población.

Los folcloristas de ahora no conocen con exactitud cuándo llegó este instrumento a nuestra tierra, pero en el siglo XX muchas familias poderosas del país y con mucho dinero, especialmente de la península de Azuero, mandaban a sus hijos a estudiar a Colombia, a grandes universidades. A raíz de esto se cree que con el ir y venir de ellos, el acordeón llegó a suelo istmeño.

SUS PARTES

El Hohner Corona III es el modelo de acordeón que se usa mayormente en Panamá desde que se reemplazó el violín. Está constituido por un fuelle, la parrilla o diapasón, el teclado y los bajos.

El teclado principal: Su funcionamiento se realiza cuando se oprime la tecla, lo que ocasiona la entrada del aire. El Hohner Corona III posee 31 teclas y por cada una de ellas se logran dos acordes, uno al abrir y otro al cerrar.

El fuelle: Es el pulmón del acordeón. Es la parte que controla la salida y entrada del aire que acciona todo el mecanismo.

Bajos o acompañamientos: Se tocan con la mano izquierda y sirven para crear la parte armónica de un pasaje.

Parrilla o diapasón: Es una caja de resonancia de madera que recubre todo el sistema de válvulas y que permite la salida del sonido.

Sea cual sea la forma como apareció el acordeón en nuestras tierras, actualmente este instrumento ha tenido una acogida muy buena por parte de los panameños, sobre todo los azuerenses, quienes han sido los primeros y más reconocidos en ejecutarla para hacer sonar sus reconocidas melodías típicas, entre ellos figuran Gelo Córdoba, Victorio Vergara, Ulpiano Vergara, Nenito Vargas, Samy Sandoval, Ceferino Nieto, entre muchos más.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados