Lucha vs. aprendizaje
Para la maestra Norma de Hawkins, antes se recibía un aumento de 5 dólares cada cuatro años; ahora ese aumento es anual. La docente jubilada admite que los tiempos han cambiado. (Foto: Alexander Santamaría y Jesús Simmons / EPASA)

R. Polanco, D. Lara, G. Leiva y D. Gil | DIAaDIA

Pasan los días y la situación de educación se torna más tensa. Para el pedagogo y especialista en planificación de la educación, Paulino Romero, lo que conviene es que haya un mediador confiable de ambas partes, que pueda sugerir una solución.

Indicó que: "Hay que planificar desde el kinder hasta la universidad, que sea un estudio serio donde participe toda la comunidad". No cree que los educadores estén aferrados a los 190 dólares, sólo quieren que el Gobierno abra el diálogo para negociar. "El paro no es la mejor medida, se puede trabajar y dialogar, evitar que se pierdan clases", dijo.

A su juicio, los educadores no están de acuerdo, "la lucha nunca termina, el maestro siempre ha sido mal pagado", puntualizó.

Para la maestra jubilada Gloria Robles, la lucha actual es justificable, pues el costo de la vida ha aumentado. Además, el sacrificio que tienen que hacer muchos maestros es duro, pues hay quienes se alejan de sus familias para ir a lugares lejanos.

La polémica entre educadores y autoridades del Ministerio de Educación se ha agudizado, por lo que este problema debe ser analizado a un alto nivel; es decir, que el Consejo de Gabinete, la iglesia, los padres de familia y los representantes de la sociedad civil deben ser parte del diálogo. Por lo tanto, el diálogo debe ser el primer paso para llegar a los acuerdos finales, puntualizó la educadora.

CAUSA JUSTA

Para Elzebir Bonilla, maestra jubilada que ejerció durante 29 años la docencia, se trata de una lucha justa. Al preguntarle si ella aceptaría los B/. 90, dijo que sí, pero que se mantendría en la lucha. "Lo que están pidiendo es demasiado dinero para que el Gobierno suelte. Entiendo que ellos continúan porque quieren quedar, por lo menos con un aumento de entre B/. 100 y B/. 135, pero viéndolo bien, es difícil que se acepte esta petición".

Como madre también es una de las afectadas, pues una de sus hijas se encuentra cursando el noveno grado de secundaria. Sin embargo, como educadora participante de viejas batallas salariales, comprende a sus colegas y exhorta a los padres de familia y estudiantes a comprender la posición de los docentes.

¿DEPURACION?

Por su lado, la maestra jubilada, Norma de Hawkins, manifestó que hay que depurar el nivel profesional de los docentes que se gradúan de la Normal y de los que salen de la Universidad, ya que considera que a los que estudian en Santiago, se les inculca más el trabajo de campo y se percibe más vocación; mientras que algunos de los maestros universitarios, se preocupan por ingresar al sistema y obtener una permanencia.

Ayer, los docentes agrupados en el FAM marcharon para solicitar que se respeten sus derechos. Pidieron a la Defensora Mónica Pérez, intervenir para encontrar una solución definitiva a estas diferencias "donde no existan vencedores ni vencidos".

NO PRIVATIZARAN

El ministro de Educación, Miguel Ángel Cañizales, manifestó ayer que el mismo aumento que se le aplique a los educadores de escuelas públicas, se aplicará a los de planteles particulares. En ese sentido, han sostenido reuniones con asociaciones de escuelas particulares y, próximamente, habrá otra.

"No es cierto que el Gobierno quiera privatizar la educación", dijo.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados