¿Sabe de dónde surge la palabra folclor? Bueno, hoy le daremos datos muy importantes.
La palabra folklore o folclor (aceptada por la RAE), que abrevia de alguna forma al término "The lore of the people" (saber del pueblo), fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms (1803-1885), que con el seudónimo de Ambrose Merton, la publicó en la revista londinense "Athenaeum" el 22 de agosto de 1846. La palabra está compuesta por dos voces inglesas "folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos y costumbres transmitidas de generación en generación. En definitiva, lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.
Hoy le diremos qué opina Edmundo De La Cruz, un folclorista panameño. Edmundo dijo: "El componente de la palabra folclor va mucho más allá de lo que dijo su creador. No solamente se trata de un estudio de un homenaje u observación de las tradiciones o de las manifestaciones populares, es el alma misma del pueblo, de sus más íntimos pensamientos, su arraigo y su amor por la tierra que lo vio nacer".
Además, agregó que considera que el folclor es algo muy espiritual para los panameños, pues es todo lo que sienten, cómo lo ven y cómo lo hacen.
En los últimos tiempos, se ha discutido mucho sobre cuándo un hecho es folklórico o no.
PODEMOS CLASIFICARLO EN:
Folclor tradicional: Es toda manifestación realizada en el hábitat o lugar donde se genera el hecho.
Folclor de proyección: Es cuando el hecho se traslada de su lugar de origen a un escenario, a otra región o a un medio de comunicación. La falta de elementos regionales, vínculo orgánico y vital, la ausencia de motivaciones o de la circunstancia especial, vivida en el momento por los músicos y bailarines, nos muestra que estamos en presencia de una proyección folklórica.
Folclor estilizado: Las culturas precolombinas dibujaban un rombo u otras figuras geométricas en las pinturas rupestres. Hoy interpretamos que podría ser la representación de una pluma, conservando la esencia de lo que querían comunicar. Cuando el hecho es deformado o enriquecido, pero conserva el mensaje, estamos frente a un folclor estilizado.
|