Se irán los corregidores. Jueces de Paz es la nueva figura que pretende reemplazar a los corregidores, cuyo objetivo principal es promover la paz en las comunidades.
La propuesta surgió de un consenso entre la Procuraduría de la Administración, Alianza Ciudada Pro Justicia, Ministerio de Economía y Finanzas y la Defensoría del Pueblo. Esta iniciativa actualmente está siendo discutida en la Asamblea Nacional.
¿QUE SON?
El Juez de Paz es la autoridad encargada de prevenir y sancionar las conductas y actos que alteren el orden público en los corregimientos, defender a los ciudadanos de las vías de hechos y administrar justicia de acuerdo con las competencias y procedimientos establecidos en la presente Ley.
En tanto, el mediador comunitario es aquel miembro de la comunidad con idoneidad para facilitar la comunicación entre las partes involucradas en un conflicto, con miras a la solución del mismo, así como a la restauración de las relaciones interpersonales y comunitarias. Este mediador es un colaborador del juez de paz en la búsqueda y promoción de la convivencia pacífica dentro del corregimiento.
ELECCION
Según un informe de la Alianza Ciudadana Pro Justicia, los nuevos Jueces de Paz o Jueces Comunitarios serán elegidos por el Alcalde mediante una convocatoria pública y sus decisiones serán apeladas ante una comisión formada por un Juez de Causa y dos jueces comunitarios de los corregimientos más cercanos.
SU RESPONSABILIDAD
Los Jueces Comunitarios tendrán atribuciones como: promover el Estado de Derecho, el cumplimiento de la Constitución, las leyes y las disposiciones municipales; estimular el uso y la aplicación de los medios alternos de solución de conflictos; propiciar un ambiente laboral colaborativo y armonioso con el personal del juzgado comunitario; administrar el juzgado comunitario; dirimir las controversias que se sometan a su consideración, de conformidad con lo establecido en la ley.
RECURSOS
A cada despacho judicial se le designará un presupuesto municipal para su funcionamiento. Será monitoreado por una coordinación interinstitucional que le dará seguimiento y evaluará su función.
JUECES NOCTURNOS
La propuesta incluye además la eliminación total de los jueces nocturnos. Actualmente, esta figura existe en los distritos de Panamá, San Miguelito y en la provincia de Colón. Ellos son nombrados por el Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Gobierno y Justicia, pero en el distrito de San Miguelito y en Colón los nombra el Alcalde.
Para ser Jueces de Policías Nocturnos se requiere poseer título universitario en Derecho y tener certificado de idoneidad para ejercer la abogacía expedido por la Corte Suprema Justicia.
OTRAS ACCIONES
El Juez de Paz tiene la potestad de decidir desde las 6: 00 p.m. hasta las 6: 00 a.m. las sanciones a las faltas que deban ser juzgadas de acuerdo con la ley. Además de acoger en este lapso las denuncias que se presenten y sean de su competencia, decreta las capturas que se necesiten. Durante este tiempo podrán recibir fianzas de excarcelación personal en los casos que la ley lo permita.
¿QUE OPINAN LOS CORREGIDORES?
Eliécer Barsallo, coordinador de corregidores de la capital, dijo desconocer cuándo se implementará la propuesta, admitiendo que ellos sólo deben someterse a lo que venga, pues no se pueden oponer porque esa es la ley.
Sin embargo, se cuestiona cómo se ejecutará la nueva legislación en la práctica. "Yo considero que antes se debe reforzar esa figura, como se ha hecho con las corregidurías de la capital que han sido dotadas con las más altas tecnologías, mejoras en las estructuras para atender a los ciudadanos con mayor comodidad y calidad", expresó.
Pero eso sí, asegura que la nueva figura debe estar vinculada a la comunidad, pues son miles las personas que acuden a las corregidurías. "Yo creo que todo lo que sea en beneficio, de darle un mejor servicio a la comunidad debe ser bienvenido".
SE CEñIRAN A LA LEY
Con Barsallo coincide Julissa Huertas quien es corregidora en Pueblo Nuevo. Ella es estudiante de tesis para optar por el título de Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas. "Nosotros no nos oponemos, seguiremos cumpliendo con nuestra obligación hasta tanto empiece a regir esa ley", aseguró.
VIOLENCIA DOMESTICA
En la corregiduría de Pueblo Nuevo como en casi todas las del país, los casos de violencia doméstica, pensiones alimentarias y procesos civiles como desalojos, son los casos que más se atienden.
Huertas no piensa que haya diferencia en cuanto a los casos que se atienden en las corregidurías por el hecho de que los Jueces de Paz tengan que ser abogados, pues actualmente, los corregidores que no lo son, están en los últimos años de la carrera. "Por lo menos en el distrito capital, el que no es abogado está por serlo", agregó.
CADA UNO EN SU JURISDICCION
Así mismo, voceros del Ministerio de Desarrollo Social afirman que con el cambio de los corregidores por los jueces, la atención en los casos de violencia doméstica en las corregidurías no sufrirá un cambio para los que se atienden en esa institución, pues sus funciones no están ligadas.
Los casos de las corregidurías se remiten a la fiscalía o a los juzgados, mientras que, las personas víctimas de violencia doméstica asisten al Centro de Orientación y Atención Integral (COAI) a recibir orientación voluntariamente.
SANCIONES
Los jueces de paz podrán imponer sanciones como: amonestación verbal, privada o pública; trabajo comunitario; multa hasta la suma de mil balboas (B/1,000.00); resarcimiento o indemnización, como sanción accesoria; y medidas de seguridad, para los casos de enfermos mentales e indigentes.
SOLO QUEDA ESPERAR
Semanalmente, la Comisión de Pacto por la Justicia se reúne para discutir el proyecto, y se desconoce cuándo será aprobado.
NOMBRAMIENTO
Los Jueces Comunitarios o Jueces de Paz serán nombrados por el Alcalde. El cargo puede ser aspirado mediante una convocatoria pública coordinada por una comisión técnica que estará regida por el Órgano Judicial.