
Gran exposición de editoriales y autores.
Estatuas humanas y otros atractivos culturales podrás apreciar en la feria
En la Feria Internacional del Libro también tiene espacio para que repases algunas páginas de tu libro favorito.
Gran exposición de editoriales y autores.
Estatuas humanas y otros atractivos culturales podrás apreciar en la feria
En la Feria Internacional del Libro también tiene espacio para que repases algunas páginas de tu libro favorito.
Gran exposición de editoriales y autores.
Estatuas humanas y otros atractivos culturales podrás apreciar en la feria
En la Feria Internacional del Libro también tiene espacio para que repases algunas páginas de tu libro favorito.
Gran exposición de editoriales y autores.
Estatuas humanas y otros atractivos culturales podrás apreciar en la feria
En la Feria Internacional del Libro también tiene espacio para que repases algunas páginas de tu libro favorito.
Gran exposición de editoriales y autores.
Estatuas humanas y otros atractivos culturales podrás apreciar en la feria
En la Feria Internacional del Libro también tiene espacio para que repases algunas páginas de tu libro favorito.
Como parte del programa cultural de la VIII Feria Internacional del Libro, fue analizada la historia y los libros de Jean Gustave Le Clézio, que en octubre de 2008 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Le Clézio fue el primero en obtener el Premio Paul Morand, adjudicado por la Academia Francesa en 1980, por su novela “Desierto”. En 1994 fue elegido por los lectores de la revista francesa “Lire” como “el mejor escritor francés vivo”; y en octubre de 2008 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
Análisis
Una de las facetas de su vida expuestas fue su vivencia de cuatro años entre los emberá-wounaán.
Porfirio Salazar habló sobre las vivencias de este escritor y de sus libros, los cuales lo llevaron a obtener el Premio Nobel.
De dónde nace su inspiración
Su inspiración nace temprano; a los 7 años, en Nigeria, donde su padre servía como cirujano en las Fuerzas Armadas Británicas, experiencia que descargó más tarde con sus libros “Onitsha” y “El africano”, que son parte de la prolífica escritura que casi le suman 50 libros publicados.
De su madre y su abuela aprendió a leer mientras se escondían de la Gestapo en su natal Niza, Francia, en poder de los nazis, lo que no impidió su empeño por los estudios que inició en la Universidad de Bristol, luego en el Collège Universitaire Littéraire de Niza, donde se graduó como doctor en Letras y más tarde una maestría en la Universidad de Aix-en-Providencia.
Defensor
En 1967 se mudó a Estados Unidos que lo asignó al servicio militar en Tailandia, que lo deportó por manifestarse contra la prostitución infantil, hecho que no lo eximió de cumplir su servicio en México, diáspora que lo invitó a hacer una tesis sobre la conquista de Michoacán en la Universidad de Perpiñán.
Por eso, el pergamino que sustenta su máximo galardón lo define por ser "el escritor de la ruptura, de la aventura poética y de la sensualidad extasiada, investigador de una humanidad fuera y debajo de la civilización reinante".