Antes de que finalice el año, pretenden becar a unos 600 estudiantes para el 2009. (Foto: Adriano Duff / EPASA)
Jesús Simmons
| DIAaDIA
Su esfuerzo valió la pena. A sus 19 años, Dalia Johnson, una joven kuna, siente que Dios le ha dado la oportunidad de ser alguien en la vida. Ella es una de las beneficiadas del Programa de Becas para los pueblos indígenas de Panamá.
"Yo trabajaba en almacenes, pero me enteré del Programa de Becas, apliqué y, gracias a Dios, se me dio la oportunidad", dijo Dalia.
A su corta edad, sabe que no será nada fácil afrontar este reto, pero es consciente de que debe darlo todo si quiere triunfar en la vida y ayudar a su familia.
Ella se irá a Chile a estudiar una licenciatura en administración de negocios. Es egresada del IPT Jepta B. Duncan. Aunque siente un poco de temor, pues no conoce nada del país andino, se siente contenta porque su futuro será mejor. Luego de graduarse, podrá ayudar a su mamá que la educó cosiendo molas en su natal Kuna Yala. Junto a su madre y hermana, reside en una casa alquilada en Los Cántaros de Tocumen.
Al igual que Dalia, 509 estudiantes de las etnias Kuna, Ggöbe Buglé y Emberá se benefician con el Programa de Becas que financia el IFARHU y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El primer grupo de 204 jóvenes estudia en Chile, Honduras, México, España, Suiza, España, Costa Rica y Bolivia.
Licenciaturas en Agronomía, Turismo, Ciencias Agrícolas, Ingeniería en Arquitectura e Ingeniería en Computación son algunas de las carreras por las que pueden optar los estudiantes panameños.
Muchos de estos becarios son tan pobres que no tenían para pagar su pasaporte, dijo Héctor Alexander, ministro del MEF.
INVERSION
El gobierno invirtió 50 millones de dólares en este Programa de Becas.