Solidaridad. ¿En algún momento de su existencia se ha preguntado cómo salvar una vida?
Bueno, una de las técnicas más sencillas es a través de la donación de sangre, la cual es una práctica que data ya de varios años y que ha salvado miles de vidas alrededor del mundo.
En la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue donde se inició el uso de la sangre almacenada y en la década de los treinta se creó el primer banco de sangre a gran escala.
Desde entonces, la tarea no ha sido fácil, pues aún la población no tiene conciencia sobre la importancia de la donación de sangre. Según la Organización Panamericana de la Salud, en países como Cuba, Curazao y Uruguay la donación de sangre es en su mayoría voluntaria. Sin embargo, en Panamá sólo el 5% de la población la dona.
TIPOS DE DONACIONES:
Existen tres categorías de donantes:
Donantes voluntarios: Son aquellas personas que donan sangre por su propia voluntad, sin recibir pago alguno. Donantes de reposición: Donan a familiares o amigos que necesitan la sangre. Donantes comerciales: Son aquellas personas que venden su sangre. Ésta es la donación en la que existe el riesgo de transmitir enfermedades infectocontagiosas, a través de una transfusión, ya sea VIH, sífilis, hepatitis y otras. Generalmente, ésta es la persona que miente en la encuesta que le realiza el banco de sangre, pues su único objetivo es el dinero.
LA SOMBRA DE LA DONACION
En Panamá, aún falta mucho por avanzar en cuanto a la donación voluntaria.
Las cifras hablan por sí solas. Según estadísticas del Ministerio de Salud, en el 2005 se efectuaron 42 mil 771 donaciones de sangre, las cuales se distribuyeron de la siguiente forma:
En Panamá, la donación comercial se hace cada vez más frecuente y es la persona de escasos recursos la que realiza esta práctica, además de que lleva una vida desordenada, afirmó el doctor Heriberto Espino, jefe Médico del Banco de Sangre del hospital Santo Tomás.
Cuando se detecta en el banco una persona que ha donado ya cinco veces en un año, se clasifica como un donante comercial, por lo que se le descarta.
Aunque existe una ley que sanciona a quien venda la sangre, diariamente se puede apreciar en las afueras del Banco de Sangre de dicho nosocomio, a varias personas que se dedican a esta ilícita práctica, porque la necesidad los obliga a ello.
El señor "Pedro", de 44 años, se dedicaba a vender sangre hace unos 15 años, en los predios de este centro hospitalario. "Yo hacía esto, porque necesitaba plata, pero ya no me dedico a eso, ahora tengo mi trabajo", comentó.
El costo de la sangre depende del tipo que sea. Por ejemplo, la pinta de sangre tipo O+ Pedro la vendía a 25 balboas, pero dice que hay personas que tienen otro tipo de sangre menos común, como AB-, que puede tener un costo de hasta 50 ó 75 balboas.
Pedro conoce ahora el riesgo de esta práctica, pero aseguró que siempre ha sido una persona sana, por lo que nunca mintió en las encuestas.
Pero, ¿cuántos vendedores de sangre, mal llamados donantes comerciales, serán sinceros en sus encuestas? Ésta es una pregunta que usted se debe hacer, si en algún momento compra sangre.
En el otro extremo de la cuerda se encuentran los donantes por reposición, éste es el caso de Félix, un joven de 29 años cuyo tipo de sangre es O-. Por ser poco común su tipaje, es muy buscado y su alma caritativa no le permite decir que no a quien lo necesita. Jamás se le ha pasado por la mente cobrar y, por regla general, le dona a sus amigos o a sus familiares.
MITOS DE LA DONACION DE SANGRE:
Para Silvia de Saldaña, coordinadora de la Comisión de Promoción de la Donación Voluntaria de Sangre, los mitos y creencias de la población son otras de las limitantes que existen para la donación voluntaria.
ENTRE LOS MITOS MAS COMUNES ESTáN:
Donar sangre debilita a las personas y les hace daño. Es falso. El donar sangre engorda. Eso es falso. Si dono tengo que seguir haciéndolo, es falso.
REQUISITOS PARA LA DONACION DE SANGRE:
Tener un peso mínimo de 120 libras, toda persona en edades de 18 a 65 años. Además, ser una persona saludable.
NO DEBEN DONAR SANGRE SI:
La persona usa drogas intravenosas, tiene una vida sexualmente activa o si practica la prostitución.
Luego de que usted cumpla con los requisitos, puede acercarse a cualquiera de los 26 Bancos de Sangre que existen en el país.
LOS PASOS A SEGUIR DURAN UNAS 2 HORAS Y SON LOS SIGUIENTES:
Captación de datos del donante. Pruebas preliminares (hemoglobina, temperatura, peso). Llenar un formulario de preguntas (aquí debe prevalecer la honestidad). Revisión médica física. Extracción de la sangre (dura menos de 10 minutos). Se realizan las pruebas infectocontagiosas a la sangre. De salir bien la sangre, se almacena por 5 semanas.
El doctor Espino explicó que después de almacenada la sangre, no se realiza otra segunda prueba, porque la sangre cuando se separa del cuerpo no tiene la capacidad de elaborar anticuerpos. Es decir, que la sangre tendrá los mismos marcadores desde el día que se extrajo hasta la quinta semana.
Recuerde que con una gota de sangre, usted puede salvarle la vida a una persona.
ES IMPORTANTE SABER QUE...
Existen impedimentos temporales para la donación de sangre, como son los tatuajes, el resfrío, las caries y las vacunas, según el doctor Espino.
Por día se reciben en el Banco de Sangre del hospital Santo Tomás, desde 25 hasta 60 donaciones, de las cuales sólo el 5% son voluntarias.
|