[
Imprimir]


Celebrando el escape

Dayana Rivas | DIAaDIA

Al ritmo de la libertad. El Saracundé forma parte del nutrido abanico folclórico nacional. Se trata de una danza que representa a los negros bozales que escapaban de los terratenientes, evento que era más frecuente por los lados de Azuero.

"Se dramatiza la lucha de los negros contra la esclavitud", explicó Donatilo Ballesteros, promotor folclórico.

PERSONAJES

Ballesteros mencionó que en el baile el personaje principal es Mama Grande, símbolo de una remota sociedad matriarcal, y quien conduce a los otros personajes.

Así también está Negro Boza, quien junto a Mama Grande desarrolla un papel importante.

Los otros son: Pajarité, Francisque, Muchacho Chiquito, Negrito Bembón, Francisco Javier, Ventarrón, Majagué, Barrancanero, Acabacontó y Atropeyaimpasa.

Actualmente es muy conocida y practicada en la provincia de Coclé. Aunque su presentación más reconocida se da durante la celebración del Corpus Christi en La Villa de Los Santos.

De los bailes que alegran esta festividad, se considera como el único en el que participa una mujer. "Investigaciones hechas por el profesor José Bolívar Villarreal, publicadas en la Revista Lotería, en las que se afirma que esta danza era más practicada en períodos festivos, como el Carnaval, no así para Corpus", mencionó Donatilo.

VESTUARIO

El experto hizo la observación de que los varones se visten con hojas de plátano secas y rasgadas que cuelgan de un cordón que amarran alrededor de la cintura y el cuello. El dorso o espalda queda al descubierto.

La cara se cubre con una máscara de bejucos secos, con la que se dibuja su contorno. Sobre la espalda lleva un "motete", que es una cesta hecha de cintas de bejuco entrelazadas y se llenan de calabazas secas.

La fémina lleva un vestido dividido en dos, una blusa tipo chambra y el faldón, se cubre la cabeza con un turbante o pañoleta.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados