Los eternos estudiantes

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

¡Sorpresas y sorprendidos! Sería ilógico estudiar en la Universidad de Panamá y no reconocer a los dirigentes estudiantiles, pues son ellos los que, diariamente, están pendientes de cualquier movimiento que se dé en esta casa de estudios.

A esto, los dirigentes le llaman liderazgo y militancia, pero es sorprendente que después de muchos años, esos mismos dirigente aún estén sentados en esas bancas con un par de libretas en la mano, dirigiendo a nuevos adeptos, cerrando calles y dando declaraciones ante los medios de comunicación.

En un sondeo realizado por este medio, se pudo conocer que hay dirigentes que tienen una década y un par de años más, recorriendo los pasillos de una o varias facultades.

PARA TODA LA VIDA

El rector Gustavo García de Paredes afirmó que "no existe un plazo para graduarse, pero el promedio es de ocho años para los estudiantes que estudian en la noche, debido a la cantidad de materias que pueden matricular por semestre".

¿Qué mantiene atados a estos estudiantes? ¿Será tanto amor por el estudio? Lo cierto es que entre la misma comunidad universitaria, existe el paradigma de que estos líderes "viven de la universidad".

No es novedad que locales que existen en la Universidad de Panamá, son para estos dirigentes un buen atractivo.

DIAaDIA conversó con varios de estos estudiantes y muchos coinciden en que tienen una ideología definida ante los problemas sociales que atañen a Panamá y el mundo.

Antes, las razones de lucha eran: la recuperación de la soberanía del Canal de Panamá y las áreas revertidas, además de la expulsión de las tropas norteamericanas. Hasta se atrevieron a decir que "los tiempos han cambiado".

LA VOZ DE LA EXPERIENCIA

Eloy De León ingresó en 1981 a la escuela de Relaciones Internacionales y fue dirigente del Frente Amplio de Relaciones Internacionales. Recordó que hizo su licenciatura en seis años; luego continuó con la Diversificada y dijo que desde hace 12 años se desempeña como administrativo en la Universidad de Panamá. Actualmente, trabaja en el Departamento de Relaciones Públicas y "estoy recogiendo materias en la Escuela de Periodismo para adquirir un nuevo título". No precisó cuántas materias le faltan. Recordó que en sus años mozos, no se era tan sectario y se percibía unidad. "En esos tiempos, no había kioscos ni copiadoras, pero di mi granito de arena", enfatizó De León, quien aseguró que nadie termina la carrera en un tiempo establecido y piensa que quien lo logra, tiene que ser Sigma Lamda y no le interesa lo que pasa en la universidad. Eloy enfatizó que "nunca he dejado de ser revolucionario y para ser líder hay que ser un buen estudiante".

POR MI GENTE

Mauro Salina empezó a estudiar Relaciones Públicas en 1993, y desde hace diez años creó el grupo Generación de Estudiante y Lucha (GEL). Luego optó por estudiar Publicidad en el 2001, y dijo que en este lapso ha venido trabajando por los estudiantes de su facultad, a través del Centro de Estudiantes, donde se le brinda apoyo económico y académico a universitarios de escasos recursos.

A Mauro le falta un seminario para obtener otro título más y piensa tomar una maestría.

Ante el supuesto de que "los dirigentes viven de la universidad", explicó que "puede haber uno que otro caso; pero en el nuestro no es así, porque tenemos el mejor Centro de Estudiantes y lo poco que conseguimos de dinero, se invierte aquí".

DESDE EL OESTE

Carlos Chicas también fue dirigente del grupo Juventud Popular Universitaria, pero en La Chorrera. Calcula que le tomó unos 10 años hacer su Licenciatura, Profesorado en media y está por culminar un Postgrado en Docencia Superior. Reveló que como dirigente trabajaba en la mañana, era líder en la tarde y estudiaba de noche. Expresó que un dirigente está para ayudar a los demás, pero admitió que hay grupos que han hecho malos manejos.

También dijo que hay quienes sobrepasan los años siendo dirigentes, pero no es que quieran vivir de la universidad, sino son líderes que sienten un compromiso con el estudiantado.

NO HAY PRIVILEGIOS, SINO TRABAJO

En el año 2000, Miguel Delgado fue elegido presidente del Centro de Estudiantes de Derecho; también preside el Movimiento de la Juventud Popular Revolucionaria (MJP). Todavía está en el periodo de tesis. Para Delgado, un líder estudiantil no tiene privilegios sino responsabilidades.

Explicó que un dirigente no tiene que ver con los kioscos y fotocopiadoras como grandes negocios, donde hay miles dólares, debe tener vocación de servicio.

En tanto, Keyla Cedeño, dirigente del FER-29, dijo que este movimiento ha sobrevivido por tener una ideología y una vocación de servicio permanente, contrario a lo que la gente piensa.

Keyla está terminando su último año de la Licenciatura en Arquitectura y aseguró que en su facultad hay cualquier cantidad de estudiantes que no son dirigentes estudiantiles y tienen diez o quince años estudiando.

Esta joven no descartó que hay dirigentes corruptos, pero dijo que no son todos.

ESTAN EN LA MIRA

El rector García de Paredes expresó que hoy día los estudiantes y dirigentes quieren egresar, rápidamente, de la Universidad.

Explicó que ahora los kioscos y fotocopiadoras son administrados por las asociaciones estudiantiles, y a principios de este año se acordó que son éstas las que tienen que rendir cuentas de sus ingresos.

En abril de 2006, había una deuda de más de 87 mil dólares por alquiler de locales, consumo de energía y otros; sin embargo, el rector dijo que esa deuda ha disminuido a través de arreglos de pago de los estudiantes.

"Se estableció una serie de pagos obligatorios del consumo de energía eléctrica por metro cuadrado, y hay instrucciones de que el que no esté al día se le cierre el local". Imagínese la cantidad de plata que hacen estos locales, tan sólo en la Facultad de Administración Pública, el Movimiento de Acción Social (MAS) hace al mes entre 250 y 300 dólares, lo que representa un promedio de 3 mil dólares al año, según informó el dirigente Asdrúbal Foster.

INTERESES CREADOS

A partir de la década del 90, con la Ley 6 del Estatuto Universitario, el movimiento estudiantil construyó sus propias estructuras para sobrevivir sobre la base del favoritismo electoral y las autoridades elegidas sabían que tenían que favorecerlos de esa manera, pero no resuelve el problema académico.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados