"Escribir un cuento puede tomarme un día, en una sentada frente al computador, pero como soy una obsesa de la corrección y de la búsqueda de la perfección, la selección de los cuentos y las correcciones me tomaron casi dos años", nos dijo Paola Schmitt, acerca de su primer libro individual "Historias de otros", de cuentos.
Sólo con ver la portada donde aparece Mar, la nena de Paola, con esa mirada inocente y tierna en sus bellos ojos que parecen soles, sentirás que el libro te invita a adentrarse en el profundo mar de la literatura, donde las palabras nadan a sus anchas llenas de placer, esperando ser pescadas por mentes creativas como la de Paola, para florecer en forma de poemas, cuentos, novelas, ensayos, obras teatrales...
Para que seas parte de quienes descubren cómo nacen y crecen los libros, los retos que enfrentan los escritores y la industria bibliográfica, la forma en que todos podemos ayudar a fortalecer la cultura y el gran banco de ideas que es el mundo, los hechos cotidianos y la imaginación de cada individuo, tienes que ir a la Feria Internacional del Libro (FIL Panamá 2010), dialogar con escritores, libreros, bibliotecarios y participar en el lanzamiento de "Historias de otros", hoy sábado en el Salón Trenzado-Lagunilla.
La VI (FIL Panamá 2010) se realiza en ATLAPA hasta mañana.
Este año su lema es "Leer es ascender" y participan nueve naciones, entre ellas Paraguay que es el país invitado.
"Historias de otros", publicado bajo el sello de Espacio Arte Ediciones, estará de venta en el "stand" de Universal Books y en la gala participarán como presentadores el escritor Héctor Collado (ganador en varias ocasiones del Premio Nacional de Literatura "Ricardo Miró") y la también autora local y promotora cultural, Lili Mendoza. Caroline Schmitt será la maestra de ceremonia.
EN LIBRERIAS
Posterior a la Feria, "Historias de otros" estará en Exedra Books, Farmacias Arrocha, El Hombre de la Mancha, Supermercados Riba Smith, Diablo Rosso y otros puntos de venta.
ASI NACE LA HISTORIA
Respecto a cómo surgió el título de "Historias de otros", Paola explica que fue "sobre un café con Lili Mendoza donde buscábamos cómo llamarlo y llegamos a la conclusión que estas 14 historias representan realidades ajenas para muchos, pero que a través de la lectura del cuento uno puede identificarse con el personaje y la situación, hacerlas propias, aunque sigan siendo historias de otros..."
Nos llamaron mucho la atención los títulos de los cuentos, el lenguaje limpio y sencillo, la forma en que maneja la trama de forma que tú quedas atrapado en la lectura, sin ganas de soltar el libro, con ganas de saber qué pasará después...Vaya, y de pronto, el final, un final que te deja sin palabras y algunas veces te hace sentir empatía por los personajes. Otras, piensas que ellos mismos cavaron su tumba, por decirlo de alguna forma.
SUS SIGNIFICADOS
Sobre los títulos de los cuentos, Paola Schmitt comparte que estos buscan identificarlos de modo que los complemente sin resultar repetitivos al texto, algunos están relacionados con la situación, como "Un día cualquiera", "Pescado frito" o "El día doce"; mientras que otros hacen relación directa al personaje como "Irving", "Leticia y Flor" o "Mi suegra y el desván".
Quisimos ahondar más en el arte literario, ¿cómo es este proceso de gestación? ¿Verdad? ¿Imaginación? Un poco de ambas. Y la mezcla es un cuentario que, sin duda, tendrá muchos lectores.
En palabras de la escritora: "Las historias son ficticias, pero surgen de algún hecho ocurrido en la realidad. Pueden ser parte de la situación, o una persona con cierto modo de ser que inspira un personaje. A veces surgen de frases aisladas de una canción o de hechos cotidianos que esconden realidades y pasiones únicas. Algunos germinaron de una noticia en los medios y otros de alguna historia que me contaron.
MAS QUE ENTRETENER
Acerca de los temas de los 14 cuentos de "Historias de otros", Paola nos dice que si bien la finalidad del libro es entretener, que el lector pase un rato ameno, hay historias que tocan temas más inquietantes, como el hecho de la inseguridad, las bandas y los inocentes que caen como en "Irving". También "Buenos Aires en Julio" presenta la violencia doméstica con un final abierto. "Amigas del bus, Padre" es perturbador en su final, pero al mismo tiempo es una realidad que podría sucederle a cualquiera. "Esa luz" presenta los cuestionamientos sobre la vida, la muerte o los grandes cambios.
Ahora bien, título, final o comienzo, qué le es más fácil a la hora de enfrentarse al papel en blanco o la pantalla del ordenador en blanco. A la también pintora Paola Schmitt, las más de las veces le viene a la mente primero el final "a partir de cómo concluye, voy creando la trama que lo precede y elaboro a los personajes que lo protagonizan".
ELLA NO ES NOVATA EN LA CREATIVIDAD LITERARIA.
"Escribir lo hago desde hace tiempo, personajes y situaciones me vienen a la mente y voy planteando su historia y jugando con su realidad. Sin embargo, en el 2007 cursé el Diplomado de Creación Literaria que se dicta en la Universidad Tecnológica y lo encontré muy enriquecedor. Permite identificar las herramientas propicias para narrar historias en diferentes géneros como el cuento, la novela, la poesía o el teatro y lo considero muy recomendable para todos aquellos que se sienten inclinados hacia la escritura creativa", nos dice.
Ya en 1991, ella publicó una edición muy pequeña de un poemario llamado "Un grito de Silencio" y en el 2007 participó en el libro colectivo "Contar no es juego". Además en la revista Maga y revistas internacionales como Panorama, se han publicado cuentos suyos y algunos han sido traducidos al inglés y al alemán.