Quizá el bolsillo de los panameños dejará de sufrir el alza de tantos productos, pero habrá que esperar más de una década para ver los resultados. Es por eso que ya se están desarrollando algunas fases del "Plan de Política Nacional de Hidrocarburos y Energías Alternas", que presentó el Gobierno Nacional la semana pasada y que tiene como meta final en los próximos 15 años.
CAMBIOS RADICALES
Según las autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias, este plan incluye la implementación del proyecto de Etanol, la revisión de la fórmula de paridad y mejorar los términos del acuerdo de Caracas (que establece que Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP a Panamá por la cantidad de 8 mil barriles diarios), entre otros.
También se estima el cambio de horario para los servidores públicos, la instalación de una refinería regional y una compensación al sistema de transporte.
OTRA ENERGIA LIMPIA
Y mientras se habla de estas propuestas, ya está en ejecución una alternativa muy factible y funciona aprovechando los recursos que nos da la naturaleza.
Nos referimos al proyecto de paneles solares, financiado por la Embajada de Alemania en la comunidad de Emberá Drúa, en las riberas del río Bayano.
Francisco Araúz, jefe técnico en instalación de paneles solares de la empresa PASS S.A., explicó que este sistema está diseñado para las escuelas de clases de noche y para, incluso, instalarse varias computadoras con Internet.
Dijo que en el techo de la escuela primaria de Emberá Drúa se han instalado 12 paneles solares, los cuales se cargan durante el día y hacen posible que se trabaje con electricidad de 110 voltios, por lo que permite la instalación de equipos tecnológicos en lugares remotos como si estuvieran en la urbe.
Manifestó que este sistema está garantizado por 25 años. Adelantó que de comprobarse su efectividad, la Embajada de Alemania patrocinará la iluminación de 35 casas en dicha comarca, como ya se hizo en la comunidad montañosa de El Filo en Santa Fe de Veraguas.
A PASO LENTO
En tanto, Carlos Barnes, gerente de Combustible Ecológico, manifestó que desde el pasado miércoles se inició la instalación de los "kits" a las 50 unidades de taxis que estarán a prueba, pero hasta el viernes sólo acudieron diez taxis y dos de ellos no pasaron las pruebas requeridas, ya que tenían problemas de compresión en los cilindros y en la emisión de gas. Recomendó que estas unidades deben asistir a un taller de mecánica y verificar las fallas.
Peticiones a las autoridades
Barnes comentó que en conversaciones con la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre, se le solicitó la autorización legal de esta entidad a todos los talleres que pretendan hacer las modificaciones de gasolina a gas licuado, además de proporcionar una calcomanía distintiva de revisado en cada taxi.
Para Barnes, si esta política se hubiese planteado hace 30 años desde que se inició el uso de gas licuado de petróleo, no hubiera tomado tanto auge como hoy, debido a la diferencia de precios en el combustible y autogas en el sector selectivo.
AJUSTES EN LOS FUNCIONARIOS
El Ministro de Comercio e Industrias anunció que esta semana se ajustará la jornada laboral de los funcionarios, se les reducirá la hora de almuerzo a media hora.
También se establecieron horarios escalonados con tres turnos a implementarse, a fin de evitar los congestionamientos producidos por la hora pico.
Por otro lado, dentro del Plan Nacional de Ahorro, el Gobierno procederá a hacer una inversión en el alumbrado público adecuado y modernizar los aires acondicionados y focos fluorescentes en las instituciones públicas.
Según estadísticas de la Contraloría General y la ATTT, en el 2004 la flota vehicular de Panamá alcanzó 548 mil 544 unidades. De éstas, 47, 557 correspondían al transporte público; 467, 176 a vehículos particulares y 36 mil 900 a transporte de carga y y 6 mil 900, a vehículos de uso oficial. Los panameños temen al aumento del pasaje.
|