
Foto cortes?del doctor Bryan Wallace/Marine Flagship Specie P
Foto cortes?del doctor Bryan Wallace/Marine Flagship Specie P
Foto cortes?del doctor Bryan Wallace/Marine Flagship Specie P
Foto cortesía del doctor Bryan Wallace/Marine Flagship Specie P
Foto cortesía del doctor Bryan Wallace/Marine Flagship Specie P
Foto cortesía del doctor Bryan Wallace/Marine Flagship Specie P
Foto cortesía del doctor Bryan Wallace/Marine Flagship Specie P
Los océanos poseen una biodiversidad rica y se desconocen muchos de los organismos que viven en sus profundidades. Pero otros que conoce el ser humano están en peligro de extinción por la captura de ellos o por la destrucción del medioambiente, como es la destrucción de los arrecifes, los manglares, los derrames de petróleo en los mares o la gran cantidad de basura que se vierten en ellos.
Un artículo publicado en el periódico científico Biology Letters da a conocer la situación de las tortugas carey (Eretmochelys imbricata), animales en peligro crítico de extinción, que habían sido declarados como funcionalmente extinto en el océano Pacífico Este Tropical (desde México hasta el Perú), pero investigadores en América Central y Sudamérica descubrieron tortugas carey adultas ahora viviendo entre estuarios de manglar en las costas en lugar de los arrecifes de corales o arrecifes rocosos, anteriormente conocidos como su hábitat.
Descubrimiento
Estos hallazgos se detallan en un informe publicado este mes por la revista internacional de conservación Biology Letters y representan la culminación de un esfuerzo de tres años en seguir los movimientos de la carey hembra adulta para identificar áreas importantes para su anidación, migración y alimentación en el océano Pacífico, desde el sur de Estados Unidos hasta Perú. Los resultados marcan el conjunto más completo de las observaciones sobre el uso del hábitat de las tortugas carey en el Pacífico Este hasta la fecha.
Considerada entre las poblaciones de tortugas marinas más amenazadas en el mundo, se había prestado poco atención a la disminución de la población de carey o hábitats en el Pacífico Este desde la década de los 80, cuando los científicos llegaron a la conclusión de que se había convertido en "rara inexistente en la mayoría de localidades".
Su caparazón muy codiciado
El artículo señala que la tortuga carey es muy buscada por su caparazón. La especie fue explotada para el intercambio comercial de su concha elaboradamente coloreada. También se ha visto amenazada en la región por la cosecha de sus huevos, la destrucción de hábitats costeros y pesca incidental (la captura accidental de especies no objetivo en las artes de pesca).
Uno de los autores del informe, Alexander Gaos, un científico de conservación de la universidad de San Diego State, empezó la investigación ante la falta de información. Colaborando con científicos y organizaciones en toda la región, incluida Conservación Internacional (CI), Gaos y otros colegas forman la Iniciativa Carey del Pacífico Oriental (ICAPO). Esta iniciativa se dedica a aumentar la recopilación de datos sobre las especies, dando prioridad a los sitios de investigación, identificando amenazas urgentes y encabezando los esfuerzos de conservación en toda la región.