Reviva los juegos de rondas
La ronda del "Gato y el Ratón" era una de las más gustadas por los niños. Es un juego que demanda agilidad, esfuerzo físico y estrategias para escapar ileso de las garras del gato. (Foto: Jesús Simmons / EPASA)

Evidelia Velásquez | DIAaDIA

Qué tiempos aquéllos, cuando lo único importante era jugar. Hace unos días, escuché a mis hijos hablar de cómo sería la vida antes de los juegos de nintendo, y me preguntaron cómo se divertían los niños cuando yo era pequeña.

Yo les contesté que aunque pareciera mentira, éramos más felices, nos divertíamos más y el tiempo casi no alcanzaba para tantos juegos que existían.

Luego, en una amena plática, les conté que por ejemplo, en la escuela, tal vez porque era en el campo, a la hora del recreo jugábamos pelota; además, juegos de rondas como el gato y el ratón, el florón; el yax, el lobo y otros tantos que se me escapan de la memoria.

Después de esta conversación con mis hijos, me fui a la cama y pensé que sería bueno escribir sobre esos momentos y dar a conocer lo bien que nos divertíamos, y lo más importante, tan sanamente.

DESPLAZADOS

Muchos son los factores que han contribuido a que los juegos de rondas, que tanto divirtieron a nuestros antepasados y a muchos de nosotros, hayan ido desapareciendo hasta el punto que son pocos los que se practican en las escuelas primarias.

Entre estos factores podemos mencionar: la inseguridad en los barrios, la peligrosidad de las calles, la proliferación de las drogas y el más reciente: la aparición de los juegos electrónicos, que definitivamente son los que ocupan el primer lugar en la diversión infantil.

Recuerdo que hace unos 30 años, los niños en el sector de Perejil se juntaban en la tarde para jugar la lata. En estos tiempos, ningún niño tiene esa oportunidad, pues los peligros acechan como el tigre a su presa.

La influencia en la educación y el desarrollo social de los niños

"Dependiendo de cómo se realicen los juegos infantiles, éstos pueden ser un instrumento que contribuya al afianzamiento y desarrollo de instintos sociales y asociar los conocimientos con las actividades que se realizan en la vida cotidiana", aseguró Abigail Velásquez, psicólogo médico de la Caja de Seguro Social.

También dijo que con los juegos infantiles, los niños desahogan el exceso de energía y ponen a prueba su perseverancia, creatividad, la ayuda mutua y el espíritu de solidaridad.

Además, les enseña a los pequeños a ser leales y aprenden a obedecer las reglas de grupo, lo que crea en ellos el hábito del esfuerzo propio. Por último, pero no menos importante, se vuelven hábiles en ejecutar cosas por iniciativa propia.

RONDAS

Agregó el psicólogo que los juegos infantiles, como las rondas, sirven como herramienta educativa para corregir conductas tímidas, ayudan a la sociabilidad y hasta se pueden corregir conductas agresivas; también, estimulan la amistad y la confiabilidad del niño con sus semejantes.

CLASIFICACION DE LOS JUEGOS DE RONDAS

Entre los juegos considerados de rondas, podemos mencionar:

  • Los de canto y diálogo, como "La pájara pinta", que se canta y se habla, pero no lleva una actividad física propiamente dicha.

  • Juegos de esfuerzo físico, como los del "Gato y el Ratón", "La Lata", "El Escondido", "Mirón mirón, mirón...", que son básicamente los juegos de rondas más conocidos en nuestro entorno, que demandan a quienes lo juegan agilidad física, imaginación y el desarrollo de estrategias para poder salir triunfantes.

¿COMO LLEGARON A PANAMA?

Realmente, no se tiene un registro de cuál es el origen de estos juegos, pero según el libro "Nanas, Rimas y Juegos Infantiles que se practican en Panamá", de la profesora Dora P. de Zárate, éstos no son más que cepas heredadas de la Madre Patria: España.

Según el libro, en casi todos los países de habla hispana de América existen los mismos cantos, lo que denota que llegaron de un mismo lugar; pero cada pueblo los fue adaptando a sus costumbres y se han convertido en parte del folclor de cada uno, pues es allí donde radica su verdadera importancia, aunque a simple vista parezcan iguales.

Nisla Vergara, profesora de Folclor en el colegio Pedro Pablo Sánchez, consideró que a los jóvenes hay que inculcarles que el folclor no es nada más que el baile, sino toda expresión vernacular de un pueblo, dígase juegos, cantos o rimas, y que se deben practicar para que las generaciones venideras puedan conectarse con el pasado glorioso de esta tierra.

"Los juegos de rondas no son parte de un programa curricular; por lo que aquellos maestros que los enseñaban, simplemente lo hacían por costumbre o porque desde niños sus maestros o padres se los enseñaron y crecieron convencidos de que era la mejor forma de entretener a los estudiantes y hacer que la amistad fluyera entre ellos", agregó la experimentada folclorista.

"Como panameña y que disfruté mi niñez, considero que los juegos de rondas deben tener un espacio en la educación panameña y deben ser parte del currículo de todo educador. De esta manera, estoy segura de que estas bellas joyas del folclor no se perderían", acotó.

NO CONDICIONE LOS JUEGOS

Según los psicólogos, condicionar los juegos a los niños puede causarles amarguras y conductas agresivas. Aconsejan que los padres deben darles libertad de escoger sus propias diversiones, claro está, bien supervisadas. De esta manera, el niño aprende a escoger y a disfrutar todos los juegos.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados