Las estaciones de gasolina están en vías de extinción. La "falsa liberación de precios" está acabando con ellas. En menos de un año, de las 460 gasolineras existentes en el país, unas 70 estaciones han desaparecido como por arte de magia.
Curiosamente, las infraestructuras de estas gasolineras permanecen allí; pero pasan a manos de las empresas transnacionales y el cliente ignora que le está comprando a las mayoristas y que le venden al por menor, acto que choca con el Artículo 288 de la Constitución Nacional, que señala que la venta al por menor sólo es permitida para los panameños.
¡AUXILIO! ¡INVERSIONES ESTAN EN PELIGRO!
Según Carlos Antonio Morrell, vicepresidente de UNIGAS, " si el Gobierno no actúa, las petroleras transnacionales se van a quedar con todo".
Dijo que a raíz de los errores garrafales de los gobiernos anteriores, las gasolineras en manos de los panameños o minoristas están en condiciones deplorables.
Comentó que las petroleras, con su imprudencia, lograron que el Gobierno hiciera una falsa liberación de precios, oferta de mal gusto para los minoristas; puesto que, en un mercado libre, se puede comprar a mejor precio para vender a menor precio, pero en Panamá no es así, ya que están obligados a comprar a una distribuidora específica.
ATENTADO EN LA CAPITAL
Cada día son menos las estaciones en manos de los nacionales, pues a medida que van quebrando, van cerrando sus puertas y las petroleras transnacionales toman su control. Esta realidad se palpa en las estaciones de gasolina de la capital.
Morrell enfatizó que este problema continuará a menos que el gobierno de Martín Torrijos actué como lo hizo su padre, ya que fue el primero en sentarse en una mesa de diálogo a negociar con las petroleras, para que hubiera igualdad de obligaciones y deberes entre las petroleras y los minoristas.
Señaló que esa vez se lograron dos convenios: uno en 1974 y el último en 1981. De allí en adelante, no se ha podido hacer ningún acuerdo; al contrario, se perdió la esencia de esos convenios y predominó el poder político del gobierno anterior que ni siquiera quiso reconocer la existencia de ese documento.
ACTUALIDAD
Para el economista Morrel, la creación del "mercado libre falso" es un error garrafal, pues las petroleras establecen los precios de paridad convenientes y encima de eso le permiten 9 centavos más por galón de acuerdo con la Ley. Lamentó que si hubiera otra petrolera que le vendiera más barato, ellos no le comprarían.
El estudio realizado por la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor, en 116 estaciones de gasolina en el área capital, arroja que las rutas con los precios más baratos son la vía Domingo Díaz, Avenida Balboa y la Cincuentenario.
Desde el jueves están vigentes los nuevos precios de la gasolina de 95 y 91 octanos, que bajaron dos y tres centavos respectivamente. No obstante, el diesel se mantuvo igual, hecho que, según el Ministerio de Comercio e Industrias, empezó a restabilizarse entre julio y agosto de 2004.
RECOMENDACION AL GOBIERNO
UNIGAS recomendó regular los precios de paridad más una suma mínima por galón y no nueve centavos como está establecido en Panamá. Además de la libertad de compra y venta para los minoristas, de lo contrario, las gasolineras van a seguir desapareciendo. Algo similar a la regulación de Honduras, país que no ha liberado ningún mercado, porque es considerado peligroso y especulativo, empezando por los ajustes en el Ministerio de Comercio e Industrias.
Mientras tanto, no le queda más a los panameños que seguir monitoreando en qué estación de gasolina tienen el precio más bajo para darle un aire a su bolsillo.
Gasolineras nacionales: Accel y Delta.
Transnacionales: Esso, Texaco y Shell.
El impuesto de la gasolina es de 60 centavos.
Carlos Morrel, vicepresidente de UNIGAS, dijo que la falsa regularización de combustible tiene a los minoristas en aprietos.
El 90% de los factores que componen los precios del combustible, en Panamá, son exógenos a las compañías que distribuyen combustible en Panamá y están determinados por el mercado internacional y por los impuestos.
|