Pediatría Gases excesivos y cólicos en el bebé


Cerrar!

Empice a aplicar las medidas aconsejadas para que su bebé no sea víctima de los gases y cólicos que tantas incomodidades causan.

  • Empice a aplicar las medidas aconsejadas para que su bebé no sea víctima de los gases y cólicos que tantas incomodidades causan.

  • Empice a aplicar las medidas aconsejadas para que su bebé no sea víctima de los gases y cólicos que tantas incomodidades causan.

  • Empice a aplicar las medidas aconsejadas para que su bebé no sea víctima de los gases y cólicos que tantas incomodidades causan.

  • Empice a aplicar las medidas aconsejadas para que su bebé no sea víctima de los gases y cólicos que tantas incomodidades causan.

  • Empice a aplicar las medidas aconsejadas para que su bebé no sea víctima de los gases y cólicos que tantas incomodidades causan.

Zulay Espinosa V. -

Los gases y cólicos en el bebé se producen en dos áreas del sistema gastrointestinal. En el estómago, debido a la degradación de los alimentos por el efecto de las reacciones químicas con el ácido gástrico. Y en el colon, debido a la producción de gases por el efecto de degradación de las heces con las bacterias intestinales que utilizan la materia fecal, explica el Dr. Nicolás Martínez, Médico General.

Si hay una producción excesiva en una de estas dos partes, entonces el órgano en cuestión se infla más de lo normal y suceden los cólicos, añade.

Si el bebé tiene gases, se verá el abdomen abultado y tenso, al darle golpecitos se escuchará como un sonido de tambor, indicando exceso de aire en el tracto digestivo. Si hay mucho ruido abdominal, es indicativo de exceso de aire en el colon y habrá llanto persistente después de lactar.

De acuerdo con el galeno, hay que tener una buena técnica de lactancia para evitar el exceso de aire, pero si persiste el llanto es preferible consultar a un médico. “No recomiendo dar tratamientos caseros porque es posible que se trata de alguna patología. Es posible que el anís estrellado logre disminuir el contenido de aire gastrointestinal, pero solo lo recomiendo en lactantes mayores de 9 meses”.