
Estos casos ya se han presentado en Centroamérica y México.
Estos casos ya se han presentado en Centroamérica y México.
Estos casos ya se han presentado en Centroamérica y México.
José Lezcano, gerente del proyecto de cultivo de café.
Estos casos ya se han presentado en Centroamérica y México.
José Lezcano, gerente del proyecto de cultivo de café.
Estos casos ya se han presentado en Centroamérica y México.
José Lezcano, gerente del proyecto de cultivo de café.
Estos casos ya se han presentado en Centroamérica y México.
José Lezcano, gerente del proyecto de cultivo de café.
Estos casos ya se han presentado en Centroamérica y México.
José Lezcano, gerente del proyecto de cultivo de café.
A pocas semanas de que se inicie la zafra del café en tierras altas de Renacimiento y Boquete, técnicos del Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP), descubrieron una nueva plaga que afecta este cultivo desde que tiene el tamaño de un pie de altura.
José Lezcano, gerente del proyecto Manejo Integral del Cultivo de Café, dijo que en estas áreas se están haciendo investigaciones relacionadas con las densidades de siembra de café, captura de carbono para mitigar los cambios climáticos, manejo y control de la broca, del ojo de gallo y la investigación de un espécimen de coleóptero, el cual se debe identificar, para después ver cómo será su tratamiento y control.
Estos casos ya se han presentado en Centroamérica y México, ataca a los árboles maderables, como el de teca y el del café. Daña a las plantaciones que se encuentran muy cerca de quebradas, ríos o áreas donde hay muchos árboles forestales.
Explicó que “el animal adulto en su época de ovoposición, llega a la planta, coloca sus huevecillos en el tallo del café, luego, cuando la larva emerge, empieza a rumiar o picar, abriendo un orificio por donde penetra a la planta, y comienza a bajar hacia la raíz. En este proceso, la larva puede vivir allí por unos 20 meses, y no se puede detectar, ya que en muchas ocasiones la planta no muestra ningún cambio en el follaje. Sin embargo, en la base de la planta, encontramos un aserrín de color blanco amarillento, el cual nos indica que tiene una larva dentro del tallo”.
Este tipo de plaga se ha localizado en unas cuatro a cinco hectáreas, que representan un 10% de la plantación nueva que está contaminada, y que se le está haciendo los diferentes cultivos para su control o eliminación, antes de que se propague a otras áreas de café, en las zonas antes descritas.
Hasta el momento, los ingenieros del IDIAP le han aconsejado a los productores que tienen fincas con estas plantas enfermas o contaminadas con este coleóptero, que eliminen la mata. Además, se recomendó la utilización de insecticidas, los cuales se aplicarán en el orificio de penetración hecho por la larva, luego de ser pelada o raspada el área afectada, mientras que los técnicos han procedido a la colocación de trampas que permitan la captura de los adultos, ya que estos son voladores, puntualizó el funcionario.
Por otro lado, Hersilio Montenegro, productor por más de 20 años, señaló que en su finca de Boquete se encontraron plantas afectadas por esta enfermedad, y que está recibiendo asesoramientos por parte del IDIAP, lo que le da algo de tranquilidad, ya que estaba un poco preocupado por las malas experiencias que ha tenido con la broca del café.