Los niños siempre llaman la atención en sus presentaciones. (Foto: ALCIDES RODRÍGUEZ y MIGUEL CAVALLI / EPASA)
Didier Hernán Gil
| DIAaDIA
Quien no participó de los denominados conjuntos típicos, en sus tiempos de escuela, no sabe lo que se perdió. Al menos, hay quienes todavía están a tiempo de poder hacerlo y seguramente tendrá una razón más para sentirse orgullosos de ser panameños, pues vestir y bailar piezas folclóricas deberían ser el anhelo de todo istmeño. ¡Así nadie le echa cuento!
Sin embargo, sabe usted si las personas que están al frente de estas delegaciones han sido formadas para promover el folclor en los rincones de este terruño. ¿Cuál es la realidad? Escudriñando sobre este tema, DIAaDIA conversó con el folclorista Aristides Burgos, de la Escuela Nacional de Danzas, quien a continuación ofrece importantes consejos.
De acuerdo con el especialista, el instructor de cada una de estas delegaciones debe estar especializado, ya que a su criterio la danza folclórica en Panamá ha tenido cambios y variaciones de acuerdo con los tiempos.
"Hay que innovar en algunas cosas y presentar proyecciones folclóricas", razón por la cual sugirió no hacer esta actividad de manera improvisada", destacó.
En vista de que hoy la mayoría de los grupos folclóricos están conformados por jóvenes y niños, Burgos aconsejó que en el caso de Panamá hay bailes que son exclusivamente para adultos como lo es la cumbia, por ser una modalidad de danza muy sensual, donde se destaca el erotismo entre un hombre y una mujer. Es por esto que recomienda que a los niños hay que enseñarles muchos juegos y rondas, que son modalidades de danza cónsonas para su edad.
Burgos sugirió que en las escuelas no debe haber un limitante de parejas, pues entre más niños interesados es mejor la promoción de las danzas folclóricas y se fortalece la esencia del denominado: "saber de un pueblo".
¿A DONDE ACUDIR?
Para evitar algunos errores al momento de conformar un conjunto de proyecciones folclóricas, se recomienda que los especialistas deben acudir a las escuelas del INAC para capacitarse en esta materia. Recuerde que existe escuelas de folclor en las sedes del Instituto Nacional de Cultura (INAC), ubicadas en Panamá, La Chorrera, Los Santos, Colón, San Miguelito y Chiriquí.
En cuanto a la motivación, Burgos mencionó esa percepción de que a los jóvenes no les gusta el folclor debe ubicarse en segundo plano, pues su experiencia le ha indicado que en Panamá el folclor le gusta a los jóvenes y a los niños. No obstante, enfatizó que "la clave está en la motivación, razón por la cual hay que trabajar mucho en conformar estos grupos y saber mantenerlos".