[
Imprimir]


Tres distritos, un sólo festejo
Monumento a la Virgen de Guadalupe en Capira. (Foto: YODALIS BETHANCOURT / EPASA)

Yodalis Bethancourt | Panamá Oeste, DIAaDIA

Los cambios que han experimentado los pueblos del sector oeste en sus 155 años de existencia son extraordinarios, sobre todo en materia de la red vial, que ha permitido acortar la distancia hacia la ciudad capital, pues hace 40 años se hacía a través de lanchas con motores y en mucho más tiempo que ahora.

Para el señor Carlos Salcedo, los avances que ha tenido el distrito de Capira, desde que se construyó la vía Interamericana, se evidencian en la transformación del pueblo, que al principio del ensanche de la vía, muchos se quejaban de que éste sólo sería un lugar de paso.

Sin embargo, ahora la gente se da cuenta de que nada de eso ha pasado. Pero, como todo progreso tiene su costo, este capireño observa que ya existen en las comunidades montañosas, costumbres que no son propias de la región, como jóvenes con aretes en las orejas "y eso me causa tristeza".

Tampoco puede dejar de resaltar las mejoras en el nivel de vida del capireño, ya que poco a poco las chivas que cargaban a la gente hasta el techo, ahora son reemplazadas por buses con aire acondicionado, puentes que están en áreas que antes eran poco accesibles y que permiten que los campesinos puedan sacar sus productos al mercado, "gracias a un Gobierno que tenía claro que las calles eran importantes para el desarrollo de los pueblos".

Llegar antes a Ciricito Arriba les tomaba a los capireños dos horas y media. Ahora lo hacen en 20 minutos por buena carretera y en sedanes.

Otros que ven el beneficio de la red vial son los funcionarios del Centro de Salud de El Espino, que atienden las comunidades campesinas de Capira. Ellos recuerdan las peripecias que pasaban en las giras médicas, que la mayor parte del tiempo era para remolcar carros con cadenas, pues se quedaban atascados en el lodo; también exponían sus vidas cruzando ríos.

El representante Andrés Castillo, del corregimiento de Cirí de Los Sotos, recuerda la experiencia amarga de que camino al Hospital Nicolás Solano, a él se le murió un joven que sacó a las 3: 00 a.m., y a las 5: 00 a.m. falleció en la curva de El Espino. "Por ahora el Gobierno no ha hecho ningún camino, esperemos que lo haga", expresó.

Iván Saurí, alcalde de Capira, coincide en señalar el avance de este pueblo al contar con mejores vías y puentes.

Otro factor que, según la primera autoridad de Capira, ha influido en su desarrollo es la construcción de nuevas escuelas, y en el campo de la salud, aunque considera que se deben reforzar los Puestos de Salud para que su gente no tenga que viajar hasta el Centro de Salud que está en la cabecera.

ARRAIJAN: EL MáS GRANDE

Quizás el distrito del sector oeste o de los que "están del otro lado del puente", como se decía antes, que mayor transformación ha tenido con el pasar de los años es Arraiján, tomando en consideración su cercanía a la capital, a la que perteneció allá por el año 1855, según investigaciones del historiador Arturo Guzmán.

Esta cercanía, para bien o para mal, ha hecho de Arraiján el distrito con mayor cantidad de habitantes, ya que fue el primer pueblo del Oeste en ser beneficiado con el ensanche de la vía a cuatro carriles, lo que acortó mucho más la distancia y que despertó una nueva opción habitacional para los capitalinos que vieron la oportunidad de llegar más rápido a sus casas.

Eso sí, no se puede negar el costo que esto representó para la especie animal, como perezosos, iguanas y otros, cuando al tratar de desplazarse por la extensa carretera se encontraban con una barrera que los exponía a morir aplastados por las llantas de los carros. Algo similar pasa con los habitantes de los pueblos del Oeste que se resisten a usar los 28 pasos peatonales construidos para proteger sus vidas y que se utilizan para vallas publicitarias.

Hoy, al cumplir 155 años, el alcalde Manolith Samaniego estima que Arraiján se ha convertido en un polo de crecimiento, ya que es el distrito con mayor número de población en Panamá Oeste, el tercero a nivel de los 11 distritos de la provincia de Panamá y ocupa la misma posición entre los 75 distritos del país.

Para Samaniego, este elemento puede considerarse como una desventaja y no porque esto traiga consigo situaciones de riesgo que se les vienen encima, sino porque en el área educativa, los estudiantes no caben en los salones y no hay suficientes centros educativos para atender la demanda existente. Además, pese a las grandes transformaciones con los grandes proyectos residenciales y los Mall que se prevén construir, aún sigue adoleciendo de un edificio municipal, por lo que hacen gestiones ante el Gobierno Central para contar con el terreno que les donó el Banco Hipotecario.

Precisamente, el desarrollo desordenado que enfrenta el distrito de Arraiján ha llevado al Ministerio de Obras Públicas a exhortar a dicho municipio a abstenerse de dar permisos a constructoras cerca de ríos y quebradas, porque ya la tierra se les agotó.

LA EVOLUCION DE LA CHORRERA

Algo parecido ha ocurrido en el distrito de La Chorrera, donde el periodista Rogelio Zúñiga Méndez considera que su evolución ha sido "tremenda", ya que 40 años atrás, las residencias de la Avenida Central eran casitas de bloques y madera, bien espaciadas entre una y otra, pero ahora, grandes edificios abarcan ambos lados de la vía.

Al igual que el distrito de Capira, en La Chorrera, cuando se hizo la inversión de la vía, dos subiendo por la Central hacia el interior y dos bajando rumbo a Panamá por la Avenida Libertador, muchos pensaban que iba a ser perjudicial para los comercios, porque por la velocidad, los autos no iban ni a parar en La Chorrera, pero el tiempo se encargó de hacerles ver que estaban equivocados.

Las grandes cadenas de supermercados, los almacenes, restaurantes de comida rápida, los bancos y los grandes proyectos urbanísticos hicieron que La Chorrera ya no fuera considerada "ciudad dormitorio", porque ya mucha gente trabaja en el lugar que vive.

AUTOPISTA ARRAIJAN - LA CHORRERA

Una extensa carretera llena de huecos, sin cerca, ausente de iluminación en casi su totalidad, rodeada de enormes herbazales, en donde se observa gente a toda hora del día cruzando la vía y que a muchos les ha costado la vida, es en lo que se ha convertido esta imponente obra que tiene más de 30 años de existencia y a muchos los lleva a reflexionar sobre por qué se le sigue llamando autopista.

Sin embargo, se informó que los trabajos de rehabilitación y ampliación de esta vía están en la etapa de diseño, y se prevé su ampliación y reconstrucción en su totalidad con una inversión de 149.8 millones de balboas, lo que permitirá contar con una carretera de seis carriles, de unos 20 kilómetros, que beneficiará a más de un millón de habitantes de los distritos de Arraiján, La Chorrera, Capira, Chame y San Carlos, más los usuarios ocasionales de la ciudad capital y el interior del país. La construcción durará casi un año y llevará cuatro de mantenimiento.

PASO A SEGUNDO PLANO

Un proyecto importante entre los distritos de Arraiján y La Chorrera fue la construcción de la Autopista, que en su momento tuvo gran impacto en la vida de los pueblos del sector oeste, pero que con el pasar del tiempo y el surgimiento de proyectos residenciales, con sus más de 20 accesos o atajos, se ha transformado en una carretera más.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados