La metodología del "Yo sí puedo" se apoya en un vídeo. (fotos: Edwin Navarro/ J. Simmons/ Cortesía Maestro en casa.)
Kathyria Caicedo
| DIAaDIA
Cachetes redondos, ojos vivaces y el cabello azabache. Su rostro refleja lozanía, casi sin rastro del paso de los años, y no aparenta pobreza alguna. No sabe con exactitud cuántos años tiene, pero pasa sus días cuidando a su familia, y es uno de los pilares de su hogar.
Esa responsabilidad casi trunca su afán de aprender a leer y a escribir, ya que debía quedarse cuidando a un tío y a un sobrino, que por cataratas no tienen visión. El tiempo era oro, pues sólo tenía 7 semanas para culminar su alfabetización. Al final, lo logró. Avilda Tascón dejó de ser una iletrada, luego de recibir clases en la iglesia María Reina de La Paz, en el barrio de Curundú, junto a otros 11 indígenas, de mano de la voluntaria Dalia Maclao.
Avilda es de Cape Tuira, en Darién, y tiene 9 años de vivir en Curundú. Ella ahora ve la vida de otra manera y su sed de conocimiento es mucha. No se cansa de repetir que quiere aprender, seguir aprendiendo.
La historia de Avilda se repite una y otra vez. Algunos de los protagonistas, por la distancia de los centros escolares, o en la mayoría de los casos, como el de esta mujer, por la situación económica les fue negado el aprendizaje.
Avilda se quedó sin papá, pues murió cuando aún su madre estaba embarazada. Confesó que tuvo un padrastro, pero él nunca le pagó la escuela, sin embargo, sus otros 6 hermanos sí pudieron estudiar.
El analfabetismo se hace latente en la población indígena panameña. Según datos de las Naciones Unidas, existe una tasa de analfabetismo del 44.3%, de la cual más de la mitad son mujeres de 10 años y más.
HAY PROYECTOS EN MARCHA
Tratando de paliar esta realidad, desde el 2007 se inició el programa de alfabetización del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), del cual Avilda es una de las beneficiadas.
Este proyecto debe culminar el próximo año y tienen como objetivo que Panamá sea declarado un país libre de analfabetismo. Hasta el momento se han beneficiado 25 mil panameños, en 73 distritos de todo el país. Sin embargo, la gran meta a la que pretende llegar este programa denominado "Muévete por Panamá" es de 170, 000 personas, basándose en los datos del último censo de población, que se realizó en el año 2 mil, de población analfabeta.
En las zonas donde hay mayor porcentaje de iletrados son la Comarca Ngöbe Buglé, Panamá, Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro.
METODOLOGIA
El programa "Muévete por Panamá" está basado en varias aristas. Primero, el voluntariado, ya que todos los facilitadores son parte de la comunidad, donde se establecen los ambientes de enseñanza. Ellos son la columna vertebral, ya que sin ayuda no se podría llegar a las zonas más alejadas, que es donde la mayoría de la población es iletrada.
Estos voluntarios tienen como mejor amigo el cuadernillo "Yo sí puedo", un plan desarrollado por la docente cubana Leonela Relys.
OTRAS INICIATIVAS
Para tratar de ayudar a educar a los adultos, no sólo se cuenta con el plan gubernamental, ya que en Panamá también existe el Instituto Panameño de Educación por Radio (IPER).
Una de las virtudes de la radio, es que es el único medio de comunicación que puede llegar a lugares remotos y donde no haya electricidad. Esta ventaja está siendo utilizada por IPER para desarrollar el programa "Maestro en casa".
Este es un sistema de educación a distancia para mayores de 15 años. Cuenta el Padre Fernando Guardia Jaén, gestor de todo este movimiento, que "El maestro en casa" se inició en el 2001, a través de Radio Hogar.
Este programa radial, que se transmite en 6 emisoras en todo el país, no sólo alfabetiza, explica Guardia Jaén, sino que también brinda educación formal hasta el noveno grado.
Las clases de primaria (1ero. a 6to. grado) incluyen 6 trimestres, y el nivel de premedia, el mismo tiempo.
"NUNCA ES TARDE PARA APRENDER"
Ese es el lema de "El Maestro en casa" que trabaja con libros programados, más las clases radiales y de encuentros semanales.
La labor de enseñanza dará este año los primeros resultados, ya que 641 estudiantes, en las provincias de Coclé y Darién, obtendrán su certificado por culminar el 9º grado.
Para ser parte de este programa, la persona interesada debe inscribirse en las emisoras donde se transmita el programa. El costo es de un balboa. Igualmente, deberá comprar su texto, cuyo costo dependerá del nivel escolar de la persona.
QUIEREN AYUDAR A MAS
"El maestro en casa" tiene muchas expectativas para poder llegar a más personas. Para eso están organizando una colecta y con esos fondos pretenden aumentar el número de beneficiados.
"Adopta un estudiante" es el lema de la colecta, que han lanzado durante septiembre, denominado Mes de la Alfabetización, ya que el pasado 8 fue el Día Internacional de la Alfabetización.
La colecta se está haciendo con alcancías y también se ha habilitado una cuenta en el Banco General, cuyo número es: 03-05-01-048317-4.
AUN FALTA TRABAJO
Las cifras en Panamá están en rojo, falta mucho para que la Campaña de la Alfabetización llegue al número mágico de 170 mil, sin embargo, es un hecho que la guerra contra el analfabetismo se ha iniciado.
Tal vez, para el próximo año no se llegue a la meta, pero aún hay tiempo, ya que las Naciones Unidas han proclamado el período 2003-2012, como el decenio de la alfabetización.
MUJERES ILETRADAS
Según la UNESCO, cerca de 774 millones de adultos carecen de las competencias básicas de lectura y escritura; es decir, uno de cada cinco adultos no saben leer ni escribir y dos tercios de ellos son mujeres.