Es una producción hecha con amor y orgullo a La Chorrera. (Foto: Cortesía.)
Yodalis Bethancourt
| DIAaDIA
"Sembrando Amor por La Chorrera" es un proyecto visualizado por el Programa Radial Punto de Encuentro y la Coordinadora Ciudadana, que se tomó la tarea de reunirse para estudiar desde el punto de vista sociológico la comunidad, por lo del fenómeno interesante de la naturaleza migratoria de esta ciudad que, desde hace más de 5 décadas, ha estado recibiendo gente de todas partes.
Según Raúl Ossa, nervio motor de este proyecto, se estudiaron, por ejemplo, cuáles son las cosas en común que tiene la población de La Chorrera y salió a relucir que la gente se identifica con símbolos naturales como El Chorro, La Cumbia y El Tambor; con símbolos gastronómicos como el bollo y el chicheme, y otros religiosos como el Santo Patrón San Francisco de Paula; el Himno Chorrerano y, mucho más reciente, la bandera que nació en los años 60 con las ligas de fútbol, en la que se usó el verde de las llanuras y el amarillo del maíz.
BOMBEROS DE LA CHORRERA
Un aspecto que revela este estudio es que el Himno Chorrerano, que data del año 1972, era muy poco conocido por la comunidad. Eso motivó en el grupo el interés de iniciar una labor docente que ellos no podían realizar, y recurrieron a la Regional de Educación, en donde manifestaron que si se les suministraba la herramienta a utilizar, asumirían el compromiso de enseñarlo a los estudiantes. Inicia allí el trabajo de hacer la producción musical en 3 versiones: una a capela (solo voces), para que el muchacho pueda aprender bien la letra; la otra con solo banda, y la tercera con banda y voces. Así dotarían al docente de una herramienta que le permita enseñar a cantar el Himno Chorrerano
Una vez hecho realidad este proyecto, El Ministerio de Educación firmó un convenio con el Programa Punto de Encuentro, en el que se compromete a que se hagan composiciones en las aulas de clases, que permitan interpretar la letra del Himno Chorrerano, además de que sea cantado en los actos cívicos de las escuelas y en los certámenes escolares, para que la comunidad lo reconozca como un elemento simbólico del chorreano.
Asimismo, se apeló a la buena voluntad de los medios de comunicación, sobre todo, radial y escrito para su divulgación.
En la parte artística figuran 48 miembros de la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos de La Chorrera, reforzados por estudiantes de la Escuela Pedro Pablo Sánchez, que tuvieron que hacer 11 ensayos para producir lo que se quería, con apoyo del profesor Virgilio Escala.
APOYO HUMANO
Una persona que llevó en gran parte el peso del proyecto en la parte musical fue el maestro Faustino Sánchez, primera trompeta de la Orquesta Sinfónica Nacional, quien reclutó músicos y sonidistas e hizo arreglos musicales, que hasta motivaron críticas dentro de los más conservadores por el género de música "rap" que introdujo.
El maestro Sánchez respetó íntegramente la letra de la tamborera de la educadora Marovia Ortega, interpretada por la Orquesta Sensación, con el acompañamiento en el canto de Betzy De La Cruz y el coro de Raquel Padilla, ambas chorreranas, pero al terminar la tamborera, en el mismo número le dio un giro de salsa y le introdujo una letra que dice: " A La Chorrera y a su gente he de admirar" y va diciendo con el coro por qué y va mencionando El Chorro, al Santo Patón, a su comida y por último se refiere a la obligación que se tiene de aprenderse el Himno Chorrerano.
No conforme con eso, recurre a un truco para que los muchachos canten la tamborera y decide usar los género que a la juventud le gusta: como el "rap" .
En esta producción también interviene el talentoso tenor lírico chorrerano, Alfonso Baysa, de tan solo 19 años, quien grabó con su voz el Himno Chorrerano.