Su cara denotaba preocupación, pero interiormente pensaba que todo estaba bien. Su fe era lo único que le daba seguridad, mientras que los galenos hacían su trabajo.
Cristobalina Rodríguez espera pacientemente a que su hija Nicolasa Medina sea dada de alta, luego de que ingresara a la sala de urgencias del Hospital Santo Tomás. Medina se cayó accidentalmente de un bus.
Como de costumbre, los médicos de turno la atendieron y le hicieron las evaluaciones pertinentes. Por suerte el golpe no fue grave.
Así es un día normal en la sala de urgencias del Hospital Santo Tomás, pero allí también se viven experiencias dramáticas.
PERSONAL LAS 24 HORAS DEL DIA
La sala de Urgencias de este centro médico cuenta con 36 médicos en urgencias, 20 enfermeras, 6 auxiliares y 24 médicos internos.
EL PAN DE CADA DIA
Entre los casos más atendidos están: víctimas por accidentes de tránsito, heridos por riñas con arma de fuego y arma blanca. También atienden casos de urgencias clínicas como crisis hipertensivas y pacientes con problemas cardiovasculares.
Durante el 2006, la sala de urgencias atendió 36 mil 450 pacientes, de los cuales, el 30% fueron traumas y el 70% consultas médicas.
AL BORDE DE UN PELIGRO
Einar Cruz, jefe de la sala de Urgencias del Hospital Santo Tomás, narró que en varias ocasiones, cuando están atendiendo casos de violencia, los agresores o amigos involucrados en la riña se han introducido a la sala, lo que pone en riesgo a otros pacientes y al personal de turno.
Contó que una vez hubo hasta un disparo y por suerte nadie resultó herido. "Atender una sala de urgencias en medio de tiros y mantener la calma no es nada fácil, pero debemos estar preparados", manifestó.
OTRAS FACILIDADES
Ahora, la sala de urgencias tiene un nuevo local. Allí no sólo se brinda el servicio tradicional, sino que cuenta con un área de consultorios, en los que son atendidos casos menos graves, pero de igual importancia.
Al cumplirse 305 años de servicio del Hospital Santo Tomás, se ve claramente el desarrollo que ha tenido y como ha mejorado paulatinamente los servicios que brinda.
Lo que ayer era un pequeño hospital, hoy se ha convertido en el nosocomio de referencia de Panamá.
SURGE EL PATRONATO
La lucha por asegurar la estabilidad del Hospital Santo Tomás se remonta desde 1938. Es entonces cuando en el 2000 se firma oficialmente la sanción de la ley.
En el 2000, la presidenta de la República, Mireya Moscoso, sancionó la Ley 4 de 10 de abril de 2000, que crea el Patronato del Hospital Santo Tomás como una entidad autónoma, financiera y administrativamente.
La norma dispone en su artículo 5 que las funciones del Patronato serán brindar con eficiencia, excelencia, funcionalidad y equidad los servicios de salud preventiva y curativa, de rehabilitación, docencia e investigación como hospital nacional de tercer nivel.
Este patronato está integrado por el ministro de Salud, el director del Hospital Santo Tomás, un representante y suplente de los clubes cívicos (20-30, Kiwanis, Rotario) un representante de la asociación de usuarios del hospital y uno de la Contraloría.
CENTRO DE TRAUMATOLOGIA
Este servicio se implementará debido a que la mayor cantidad de muertes que se da en el país es por accidentes de tránsito, homicidio y suicidio y se pretende reducirlas.
SEGURIDAD
Un problema que tiene años y que representa un peligro es la vía de acceso para poder llegar al Hospital Santo Tomás, pues siempre están llenas de vehículos por todos lados, lo que obstaculiza el tránsito de las ambulancias. Cruz dijo que la calle que baja el hospital se tiene proyectado convertirla en una peatonal.
UN SERVICIO CON FACILIDADES
El galeno comunicó que la consulta tiene un costo de dos dólares, pero que a veces hay personas que no tienen el dinero, por lo que pagan lo que pueden o se les hace arreglos de pago.
Gran cantidad de panameños ha nacido en este emblemático hospital, que guarda el llanto de cada uno de estas personas.
PARA FESTEJAR
Para el día de hoy se tiene previsto realizar una misa, en la que se celebrarán matrimonios y primera comunión.
Además, el Hospital Santo Tomás adelanta el primer Congreso Científico Internacional, que abarcará temas como cardiología, ginecología, cirugía, medicina interna, etc.
HISTORIA
El Hospital Santo Tomás de Villanueva fue establecido en extramuros de la ciudad de Panamá, el 22 de septiembre de 1702 (época colonial) y ocupaba el área que ahora tiene el solar que está frente al Teatro Variedades, en el corregimiento de Santa Ana.
El 11 de abril de 1703, el Obispo de Panamá, Fray Juan de Argüelles, escribió al Rey Felipe V de Borbón manifestándole que él había iniciado un hospicio que venía funcionando desde el día de Santo Tómas de Villanueva, el 22 de septiembre de 1702, para albergar en él a mujeres pobres.
El 15 de febrero de 1724, el hospital fundado por Fray Argüelles estaba en desidia y necesitaba una pronta reestructuración.
En 1819, se inició la fundación de un nuevo hospital bajo la advocación de Santo Tomás de Villanueva, con el fin de reemplazar al de mujeres. Éste se construía en la calle de El Chorrillo, después de la Carretera del Darién, hoy Avenida B.
El tercer Hospital Santo Tomás, conocido como el "Gran Elefante Blanco" (debido a los enormes edificios para la época), fue inaugurado por el Dr. Belisario Porras, el 1 de septiembre de 1924, bajo un resplandeciente sol y una extraordinaria concurrencia de más de 4 mil personas.
En el 2000, la presidenta Moscoso anunció la puesta en marcha de la remodelación y reconstrucción del "Hospital del Pueblo" con una inversión de más de 60 millones de balboas.
SUS ESTRUCTURAS
El "Hospital del Pueblo" está compuesto por 3 edificios:
|