Aumentan las estadísticas de refugiados en Panamá, muchos de ellos tienen esperanza. (Foto: JORGE SILOT / EPASA)
Yanelis Domínguez
| DIAaDIA
Entre penurias. Tres hermanos asesinados y una persecución de la guerrilla obligó a Jonh Rengifo a salir huyendo de su natal Colombia y pedir refugio en Panamá. Sólo traía la ropa que tenía puesta.
Jonh relató que uno de sus hermanos asesinado fungía como escolta de un ministro de gobierno de Colombia que fue ejecutado, por esta razón, quisieron involucrarlo con aquel incidente, siendo inocente. Hace seis meses que llegó al país y hasta el momento se mantiene como refugiado dejando atrás dos hijos y una esposa con los que se comunica poco, pues la situación de seguridad en Colombia es muy mala. Él relató que ha tenido que enfrentarse a discriminación y humillaciones porque la gente no entiende que no es un ladrón, sólo quiere superar su problema y recuperar su familia, oportunidad que hasta el momento ha sido negada.
Según Tristán Santana, de la Mesa Nacional de Migrantes y Refugiados (MENAMIRE), explicó que la mentalidad de los ciudadanos de ver a los refugiados como delincuentes debe cambiar, pues hay una ley que establece ciertas exigencias del Gobierno para que los panameños respeten los derechos de los refugiados. Aunque en muchas ocasiones esta situación se hace compleja, pues hay que pensar en la posibilidad que al país entren personas peligrosas sin darse cuenta. Es por eso que a cada solicitante de refugio se le da un seguimiento para que muestre las pruebas concretas de lo que le sucedió. De no ser así, el Estado tomaría medidas. La mayor parte de los migrantes que piden refugio en Panamá son de procendencia colombiana. En cuanto a este mismo tema, la iglesia Católica ya está trabajando en una casa refugio para los migrantes, en el antiguo Colegio San Vicente, frente a la Asamblea Nacional, que brindará asilo con mayor comodidad a estos desafortunados.
De acuerdo con registros del Vicariato de Darién, en esta zona, a diciembre de 2009, existían 908 extranjeros bajo protección temporal humanitaria.
HAY MAS
La Oficina Nacional para la Atención a Refugiados (ONPAR) registra 18 mil ciudadanos bajo protección temporal humanitaria; 1114 son refugiados.