"Cualquiera diría que miento: que la sangre ya no se usa para amasar monumentos".Jorge DeBravo
Centroamérica es una región ístmica con extensión territorial aproximada de 530.848 kilómetros cuadrados; se extiende desde el istmo de Tehuantepec en México hasta la frontera noroeste de Colombia. Está formada por 7 países. Panamá ingresa al PARLACEN en 1992. Y la intención del actual Gobierno es retirarla. Tradicionalmente se habla de Centroamérica y Panamá. A pesar de poseer costas en el mar Caribe, la Centroamérica continental parece distanciarse y hasta enemistarse con la cultura caribeña. Y lo panameño es lo caribeño en las costas del Pacífico.
La estructura colonial administrativa del virreinato de Nueva Granada nos vinculó a Sur América. Luego, nos unimos a Colombia desde 1821 hasta 1903. Y hasta 1999 fuimos territorio ocupado por tropas estadounidenses. Y hasta 1999, nuestros límites geográficos eran al Norte con el Caribe, al Sur con el Pacífico, al Este con Colombia, al Oeste con Costa Rica y al centro con la cerca de Canal Zone y las bayonetas del Marine Korps. Ahora somos Centroamérica y Panamá. Quizás es porque el río Chagres alimenta el Canal y no el San Juan. ¿Podremos ser sólo Centroamérica? Hay razones económicas para nunca serlo. Aunque hay un problema que inclina la balanza hacia la integración. Pandillas, crimen organizado, políticos corruptos, empresarios opresores, agresión dentro de las familias: la violencia.
Los centroamericanos estamos obligados a unirnos y tenemos que hacerlo pronto, o más tarde que temprano pagaremos las consecuencias de nuestra negligencia. Soy un convencido de que hay que transformar la economía, que muchos se queden sin nada y que pocos lo tengan es el más violento de todos los actos violentos. Hay que democratizar la riqueza. ¿O no es así?