
En cada grupo hubo mucha comunicación.Foto: CAROLINA SÁNCHEZ
En cada grupo hubo mucha comunicación.Foto: CAROLINA SÁNCHEZ
En cada grupo hubo mucha comunicación.Foto: CAROLINA SÁNCHEZ
“Lo mejor es que cada uno de los procedimientos que hacíamos era un proceso químico nuevo. Vengo desde Chiriquí”.
Leonardo Herrera
“Es la primera vez que participo de ese tipo de eventos en donde se aprende a hacer química de manera dinámica”.
Miriam Mojica
“Me gustó, pues aplicamos la química a través de lo que cocinábamos. Es una manera divertida de aprender esta materia”.
Keria Terrado
En cada grupo hubo mucha comunicación.Foto: CAROLINA SÁNCHEZ
“Lo mejor es que cada uno de los procedimientos que hacíamos era un proceso químico nuevo. Vengo desde Chiriquí”.
Leonardo Herrera
“Es la primera vez que participo de ese tipo de eventos en donde se aprende a hacer química de manera dinámica”.
Miriam Mojica
“Me gustó, pues aplicamos la química a través de lo que cocinábamos. Es una manera divertida de aprender esta materia”.
Keria Terrado
En cada grupo hubo mucha comunicación.Foto: CAROLINA SÁNCHEZ
“Lo mejor es que cada uno de los procedimientos que hacíamos era un proceso químico nuevo. Vengo desde Chiriquí”.
Leonardo Herrera
“Es la primera vez que participo de ese tipo de eventos en donde se aprende a hacer química de manera dinámica”.
Miriam Mojica
“Me gustó, pues aplicamos la química a través de lo que cocinábamos. Es una manera divertida de aprender esta materia”.
Keria Terrado
En cada grupo hubo mucha comunicación.Foto: CAROLINA SÁNCHEZ
“Lo mejor es que cada uno de los procedimientos que hacíamos era un proceso químico nuevo. Vengo desde Chiriquí”.
Leonardo Herrera
“Es la primera vez que participo de ese tipo de eventos en donde se aprende a hacer química de manera dinámica”.
Miriam Mojica
“Me gustó, pues aplicamos la química a través de lo que cocinábamos. Es una manera divertida de aprender esta materia”.
Keria Terrado
En cada grupo hubo mucha comunicación.Foto: CAROLINA SÁNCHEZ
“Lo mejor es que cada uno de los procedimientos que hacíamos era un proceso químico nuevo. Vengo desde Chiriquí”.
Leonardo Herrera
“Es la primera vez que participo de ese tipo de eventos en donde se aprende a hacer química de manera dinámica”.
Miriam Mojica
“Me gustó, pues aplicamos la química a través de lo que cocinábamos. Es una manera divertida de aprender esta materia”.
Keria Terrado
La competencia semifinal consistió en que los participantes mezclaran alimentos como un proceso químico y cocinaran durante una hora un platillo. Después de elaborado el plato, se lo presentaron a tres jurados quienes escucharon el proceso de las mezclas de alimentos y los cambios químicos generados.
Marisa Talavera, directora de Innovación en el Aprendizaje de Senacyt, explicó que la meta es que los jóvenes descubran que la química está presente en cada una de las actividades que se hacen en la vida. “El propósito del concurso es que los estudiantes apliquen la teoría y la práctica para sus conocimientos”, dijo Talavera.
Hoy, solo ocho clubes finalistas elaborarán una receta compleja en hora y media. De éstos, los cinco que clasifiquen recibirán $500.00.