
Los ríohateños son conscientes de que hay que invertir en el pueblo.Fotos: JESÚS SIMMONS
Los ríohateños son conscientes de que hay que invertir en el pueblo.Fotos: JESÚS SIMMONS
Los ríohateños son conscientes de que hay que invertir en el pueblo.Fotos: JESÚS SIMMONS
En diciembre se entregará el túnel.
Los trabajos avanzan a buen ritmo.
Esta es la torre de control.
En 420 días estará listo el proyecto.
Los ríohateños son conscientes de que hay que invertir en el pueblo.Fotos: JESÚS SIMMONS
En diciembre se entregará el túnel.
Los trabajos avanzan a buen ritmo.
Esta es la torre de control.
En 420 días estará listo el proyecto.
Los ríohateños son conscientes de que hay que invertir en el pueblo.Fotos: JESÚS SIMMONS
En diciembre se entregará el túnel.
Los trabajos avanzan a buen ritmo.
Esta es la torre de control.
En 420 días estará listo el proyecto.
Los ríohateños son conscientes de que hay que invertir en el pueblo.Fotos: JESÚS SIMMONS
En diciembre se entregará el túnel.
Los trabajos avanzan a buen ritmo.
Esta es la torre de control.
En 420 días estará listo el proyecto.
Los ríohateños son conscientes de que hay que invertir en el pueblo.Fotos: JESÚS SIMMONS
En diciembre se entregará el túnel.
Los trabajos avanzan a buen ritmo.
Esta es la torre de control.
En 420 días estará listo el proyecto.
El lugar perfecto. Cuando se habló de la construcción de un aeropuerto internacional en el interior del país, hubo un tira y jala muy grande entre las ciudades de Río Hato, Aguadulce, Chitré, entre otras, pues sus respectivas autoridades sabían que una infraestructura como esta traería progreso a la región.
Después de muchos estudios, el Gobierno decidió que el lugar perfecto para construir el aeropuerto era Río Hato, ya que tenía la infraestructura del que habían construido los estadounidenses.
Al contar con la pista era más fácil y, lo más importante, el Gobierno se ahorraría más de 40 millones de dólares al edificar el aeropuerto internacional para provincias centrales.
Con esta obra en construcción en Río Hato, los moradores de este corregimiento están muy optimistas, pues sienten que el aeropuerto será el complemento perfecto para los cuatro hoteles que operan en el lugar.
El equipo de DIAaDIA se trasladó hasta Río Hato y encontró un pueblo bastante tranquilo, de gente amable, pero sin mucha actividad económica.
Luego de conversar con algunas personas, estas expresaron que el lugar parecía un pueblo fantasma. Además, sentían que los grandes hoteles no tenían un impacto directo en la economía del corregimiento.
Sin embargo, son conscientes de que si las autoridades manejan bien la llegada de los turistas cuando el aeropuerto esté listo, esto los beneficiaría mucho. Esto podría ocurrir si se busca la manera de que Río Hato ofrezca algo más a los visitantes que sus estadías en los hoteles, expresaron los moradores.
Para ellos sería magnífico que a los turistas no solo los encerraran en los hoteles, sino que los llevaran al pueblo y puedan dejar algunas divisas importantes.
Pero esto no ocurrirá si antes la empresa privada y las autoridades no promueven la inversión en el corregimiento, ya que hay muy poco o casi nada que ofrecer, advirtieron.
De ejemplo pusieron que cuando quieren comprar ropa no les queda de otra que desplazarse hacia Penonomé o viajar hasta la ciudad capital, porque en Río Hato no hay almacenes.
Así que desde ya hacen un llamado a las autoridades para que busquen la fórmula para que los inversionistas se animen a crear grandes cadenas de supermercados y almacenes que sean un atractivo para los visitantes que podrían llegar en poco tiempo.
Afirmaron que de no hacerse esto se tendrán que conformar con ver a los turistas que puedan llegar a la región pasar de largo hacia sitios como Penonomé, Chiriquí o provincias centrales.
Grandes proyectos
Para tranquilidad de los residentes de Río Hato y de los coclesanos, el gobernador de Coclé, Fernando Núñez Fábrega, aseguró que habrá una gran cantidad de negocios que van a desarrollar como consecuencia de tener un aeropuerto internacional.
Destacó que las compañías multinacionales que se acojan a los beneficios fiscales que les da la ley verán que establecerse en Coclé es más barato que en la ciudad capital.
En ese sentido ya están trabajando en un programa que se llama “Quédate en Coclé”, que tiene su propia página web, dijo Fábrega. Agregó que el objetivo de este programa es que los coclesanos que se fueron por falta de oportunidades pongan su hoja de vida en la página para mandarla a todas las empresas que llegarán a esta provincia a instalarse. Según el gobernador, se han hecho muchos estudios y se ha demostrado que se necesitan más coclesanos para desarrollar la provincia. Además, afirmó que con el aeropuerto tendrían la capacidad para desarrollar la producción agrícola de exportación. También la producción pesquera que ahora se efectúa en provincias centrales y pasa por Río Hato hacia el Aeropuerto Internacional de Tocumen a montarse en contenedores refrigerados. Con el aeropuerto internacional de Río Hato, solo tendrían que llevarlo caminando a la pista y montarlo en los aviones.