Hay partes del cuerpo, donde se practican suturas. (Foto: Edwin Navarro/ Cortesía.)
Kathyria Caicedo
| DIAaDIA
La innovación se está dando en todos los campos, incluso en la preparación de profesionales. Hay un caso, muy específico, de los estudiantes de medicina, que están viviendo la introducción de tecnología en sus aulas de clases.
Para preparar a los futuros médicos panameños se ha establecido la primera clínica de simuladores de Panamá, con una inversión millonaria. La primicia ha sido de la Facultad de Medicina de la Universidad Latina.
RETO PARA EL FUTURO
Explica el doctor Carlos Staff, coordinador general de la facultad, que en la formación médica se mezcla mucho la ciencia y tecnología, ramas en las que la dinámica es muy amplia. Para esta institución educativa, integrar un laboratorio de simuladores es enfrentar el reto de la expectativa de los panameños. Asimismo, se convierte en el compromiso de una formación de calidad.
ÚLTIMA ETAPA
Todo este proyecto se ha dado paso por paso: conceptualización, diseño, adquisición del equipo e implementación y capacitación del personal. Éstas son las cuatro fases de que consta este programa. Afirma Staff que ya están en la última etapa, que es la capacitación de 40 docentes que se encargarán de facilitarles a los estudiantes el uso de los simuladores.
Para esta etapa se ha contado con el apoyo de docentes estadounidenses y colombianos, ya que son dos de los países donde se ha dado un mayor desarrollo de la docencia clínica, mediante el uso de simuladores.
LA ADQUISICION DE LOS EQUIPOS
En realidad, en la clínica de simuladores sólo faltan los estudiantes. Unas ocho salas (ginecobstetricia, urgencia, resucitación, pediatría y otras), ya tienen a los pacientes y el equipo necesario para iniciar la acción.
Son más de 100 piezas de simuladores que hay en el laboratorio, con la inversión de un millón de dólares.
TAN REAL COMO LOS HUMANOS
Latidos del corazón, quejas, respiración, sonidos estomacales y llanto, son sólo algunos de los signos que muestran los simuladores. La mayor diferencia, es que si el estudiante falla no muere un ser humano, sino un maniquí. Es importante mencionar, que las visitas al laboratorio de simuladores no reemplazará las prácticas en hospitales, agrega el Dr. Carlos Staff. Es más, añade que los simuladores servirán para crear un puente entre las clases teóricas y las clases prácticas en el hospital.
Los estudiantes que tendrán acceso serán aquellos que ya estén manejando los procesos clínicos, o sea, desde 3er año de medicina y desde 2do de enfermería, donde serán probadas sus habilidades.
Cada uno de los simuladores posee un software que le permite al profesor programar un sinnúmero de anomalías o patologías en los pacientes. Entre los simuladores destacan una mujer parturienta (en trabajo de parto), bebé recién nacido, también los hay con signos de ataque cardíaco, insuficiencia respiratoria y más.
MUCHA SEGURIDAD
Para ingresar a la clínica de simuladores se tiene más seguridad que para entrar a un banco. Cada persona cuenta con su tarjeta codificada y, además, hay que pasar el lector de huella dactilar, si no, de un túnel de cristal no se puede pasar. Incluso, el acceso es registrado por una computadora, que lleva el control de toda persona que ingrese y salga de la clínica.
En plena labor de parto
Noelia está en labor de parto, e incluso pare al bebé. Ella trae sus propios bebés y presenta alrededor de nueve complicaciones para que el estudiante enfrente.
Como paciente, le permite a los estudiantes la monitorización materna y fetal en la fase de labor de parto, período más delicado.
LA MAYOR INNOVACION
El primer modelo en Latinoamérica lo tiene la clínica de simuladores de la Universidad Latina: se trata del Sim New Baby.
La Dra. Iveth Combe, encargada de la clínica, explica que este simulador es nuevo de fabricación.
Este simulador puede presentar situaciones de estado crítico que se presentan en los recién nacidos, luego de tener ciertas complicaciones durante el parto, como lo son: flacidez general, cianosis (coloración azul), dificultad respiratoria, disminución de la frecuencia cardíaca hasta llegar a simular un paro cardiorrespiratorio.
OTRA DE LAS ZONAS IMPORTANTES
Entre las ocho salas que están en la clínica, añade la Dra. Combe, se pueden mencionar la sala de los sentidos, de cuidados de enfermería, sala de procedimientos médicos quirúrgicos y la sala de resucitación cardio pulmonar. En esta última, se incluyen torsos de práctica para masaje cardíaco. Con ellos, los estudiantes practican la resucitación, la intubación y más.
Mientras, en la sala de procedimientos quirúrgicos pueden practicar la extracción venosa, extracción de la sangre arterial, inyecciones intramusculares, inyecciones subcutáneas y otro tipo de pruebas.
En fin, son cientos las prácticas y las complicaciones que los estudiantes podrán curar.
ODONTOLOGIA
En la clínica de simuladores no hay ninguna que semeje las condiciones para la odontología, por lo tanto se cuenta con una clínica propia. En ésta, los estudiantes deben cumplir con 200 horas de trabajo para lograr graduarse.