Festival Nacional de la Mejorana
Todas las manifestaciones folclóricas panameñas están presentes.

Redacción | DIAaDIA

Según la bibliografía de la biblioteca de Guararé, esta celebración folclórica relata la devoción a la Virgen de Las Mercedes. La devoción nace, luego de que una familia española, radicada en esa pequeña comunidad, llevara consigo la imagen de la Virgen estableciéndose, entonces, como la patrona del pueblo.

Los lugareños construyeron una casa de quincha en un lugar llamado Las Lagunitas, y ahí establecieron la primera capilla donde se acercaban a pedir a la Santa que les concediera su bendición.

El 24 de septiembre de 1888, los guarareños, después de mucho esfuerzo para construir la nueva casa de la Virgen, realizaron la primera misa. Pero la historia narra también que la unión de la celebración folclórica junto a la religiosa, nace de la devoción a la Virgen de Las Mercedes, por parte del folclorista Manuel F. Zárate, hijo muy querido de Guararé.

Relata que un día Manuel Fernando, muy apesadumbrado, acudió a la iglesia para pedirle a la Virgen de Las Mercedes que por piedad sanara a su hija de una delicada enfermedad. A cambio, se comprometía en realizar un despliegue de todas las manifestaciones folclóricas típicas de la región, en su honor.

En 1950, Zárate, movido por el agradecimiento, efectuó uno de los actos más queridos por él: la expresión folclórica de la mejorana, el tambor y el acordeón.

En el Festival Nacional de la Mejorana, se dan cita delegaciones folclóricas de todo el país, agrupaciones autóctonas y conjuntos de proyección. Este año, la festividad se celebra desde el 21 hasta el 27 de septiembre y es engalanada por S.M. Leydis Díaz Castillero.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados