En medio de los problemas con los dirigentes, el semillero del deporte nacional hizo su trabajo en El Salvador
El dominio centroamericano fue evidente como el año pasado. Panamá quedó de cuarto en la tabla general, con un total de 119 preseas conseguidas.
El primer lugar del medallero fue para Guatemala (183), le siguió El Salvador (198), de tercero estuvo Costa Rica (126) y luego la delegación criolla.
Para ser el semillero nacional, ¿habrá esperanzas de tener una buena cosecha?. Según los directivos de Pandeportes, esto es un hecho. Y es que, según ellos, se logró una mayor cantidad de preseas en comparación con el 2010 - la diferencia fue de 2 insignias - en 17 disciplinas.
Preocupación. Es cierto que la formación deportiva se inicia desde las escuelas primarias, pero ¿qué pasa cuando este deportista llega a manos de las federaciones?. Hoy en día, Panamá está pasando por una situación preocupante, en cuanto a las peleas entre directivos y federados. Trifulcas que les han salido caras a los únicos que sufren: los atletas.
Por un lado, tenemos el caso de Andrea Ferris, considerada la mejor corredora de los 800m planos que ha dado Panamá; también Kashany Ríos (salto alto) que, con 21 años, consiguió su pase a los Panamericanos. Pero ninguna de las dos podrá competir.
Rubén Cárdenas, director de Pandeportes, se limitó a decir que ellos cumplen con su compromiso, “nosotros hacemos lo que nos compete, no podemos meternos en los asuntos de las federaciones”, manifestó.
¿De qué vale que el semillero nacional tenga una buena participación en los CODICADER, si cuando les toque competir con las federaciones, los dirigentes querrán tenerlos secuestrados?