La historia de Panamá es un baúl lleno de múltiples tesoros, entre ellos está el descubrimiento del Mar del Sur, conocido actualmente como el Océano Pacífico. En tiempos antiguos, se creía que la tierra era plana, pero, con el descubrimiento de América y más aún con el del Mar del Sur, se estableció la certeza de la redondez de la tierra.
ANTECEDENTES
Vasco Núñez de Balboa llegó a Panamá en 1501, cuando Rodrigo de Bastidas emprendió un viaje desde España, en el cual descubrió el terruño que hoy conocemos como Panamá. Durante la expedición de regreso a España, Vasco Núñez decidió permanecer en Santo Domingo. Se quedó en La Española (actual República Dominicana), donde el principal recurso era la cría de cerdos. Balboa contrajo numerosas deudas y, en 1509, deambulaba por Santo Domingo, acorralado por sus acreedores.
Al año siguiente, el 13 de septiembre de 1510, el bachiller, Martín Fernández de Enciso, zarpó de Santo Domingo con el fin de apoyar la expedición de Alonso de Ojeda a conquistar Urabá. Aprovechando está situación, Vasco Núñez de Balboa se introdujo en la embarcación como polizón, tratando de rehuir de sus deudas.
Una vez en Urabá, se presentaron problemas, por esta razón, Balboa propuso cambiar el lugar del asentamiento a la orilla occidental del golfo, donde las tierras eran mejores y más frescas y, además, los indios no colocaban veneno en la punta de sus proyectiles.
La iniciativa fue aceptada y en el nuevo emplazamiento los colonos ocuparon la aldea del cacique Cémaco, en noviembre de 1510, donde fundaron Santa María de Antigua del Darién, el primer asentamiento permanente de españoles en tierras continentales americanas.
A causa de unos problemas de jurisdicción que surgieron, en el cual hubo enjuiciamientos, provocó la remoción de Alonso de Ojeda como gobernador. Esto convirtió a Balboa en jefe único de la colonia desde abril de 1511. Por el momento, su jefatura fue confirmada en Burgos (España) en diciembre de 1511, al nombrársele gobernador y alcalde interino de la colonia, en reemplazo de Ojeda. Aunque Balboa sólo recibió tales cédulas a mediados de 1513, pudo gobernar sin mayores contratiempos durante poco más de tres años. Luego, Balboa sometió a Chimba, cacique de Careta, y estableció relaciones amistosas con el cacique Comogre. Durante la recepción que este último le hizo, Panquiaco, el hijo del cacique, informó a los colonos sobre el Mar del Sur y sus riquezas. Por el momento, Balboa continuó la labor de sometimiento del área del istmo, densamente poblada y formada por numerosos pueblos políticamente autónomos.
EL DESCUBRIMIENTO
En enero de 1512, Balboa envió una comisión que informara al rey sobre el posible descubrimiento y solicitara el envío de más hombres para llevarla a cabo. Por el momento, Balboa buscó mantener la disciplina de la colonia iniciando nuevas exploraciones del territorio. Se dirigió hacia el sur de Santa María (Darién), subió por el río Atrato, y sometió a varios caciques que se habían aliado en su contra. Concluida esta jornada, los colonos enviaron, en septiembre de 1512, una nueva delegación ante el rey, para informarle que ya se había logrado la conquista de la provincia de Urabá y reiterar la solicitud de apoyo para llevar a cabo la expedición al Mar del Sur.
En la colonia se empezaron a presentar actos de rebeldía contra Balboa, y éste, al conocer el nombramiento que se le había hecho a finales de 1511 como gobernador y alcalde interino de la colonia, y las acciones que se adelantaban en su contra en la Corte, emprendió el viaje sin esperar refuerzos el 1 de septiembre de 1513. Inicialmente, se dirigió hacia Careta, entró a las tierras de Ponca e hizo la paz con él, guerreó con el señor de Cuareca y luego se encaminó a una gran sierra, desde donde divisó el Mar del Sur a finales de septiembre de 1513, específicamente, el 25 del noveno mes.
CONSECUENCIAS
Sin embargo, el disfrute de su descubrimiento fue corto. Las acusaciones de Enciso en su contra tuvieron eco en la Corte, y Pedrarias Dávila fue nombrado gobernador de Castilla de Oro, con lo cual Balboa quedó bajo su mando. A finales de julio de 1514, llegó el nuevo gobernador al Darién con mil quinientos hombres. Las relaciones entre los dirigentes se tornaron tensas. En abril y en octubre de 1515, Balboa escribió al rey quejándose de los excesos cometidos contra los indios por los hombres de Pedrarias. Por su parte, Pedrarias buscó opacar los logros de Balboa, y, en marzo de 1515, cuando llegó a Santa María su nombramiento como adelantado de la Costa del Pacífico y gobernador de Panamá, lo ocultó por un tiempo y luego adoptó maniobras para impedir que Balboa tomara posesión de su cargo. El adelantado, luego de llevar a cabo una corta correría por el Dabaibe, al sur de Santa María, fue apresado por Pedrarias cuando se enteró que había conseguido hombres para dirigirse a Panamá y asumir su cargo.
La mediación del obispo, fray Juan de Quevedo, logró superar la crisis y las pases quedaron selladas, cuando se acordó que el adelantado se casaría con una hija del gobernador. Gracias a este acuerdo, Balboa pudo continuar sus exploraciones en el Mar del Sur, pero, al conocerse la llegada de un nuevo gobernador, Lope de Sosa, surgieron rumores. Al parecer, tales rumores carecían de fundamento y el problema radicaba en que el gobernador temía que Balboa testificara en su contra ante el nuevo gobernador. Pedrarias hizo ir a Balboa a Acla, donde fue tomado preso y se le condenó a muerte. Su ejecución fue llevada a cabo en enero de 1519; sin embargo, cabe anotar que, en algunos documentos importantes y muy bien documentadas biografías del conquistador, se señala que su muerte fue a mediados de enero de 1517.
|