Mientras muchos panameños siguen la serie televisiva CSI Miami, algunos ciudadanos desconocen que en Panamá hay profesionales que se aplican en este campo, específicamente en la ingeniería forense y también desde otras perspectivas.
En cosas que parecieran ser sencillas, interviene el Centro Experimental de Ingeniería (CEI) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
INTERVIENEN EN LA VIDA DIARIA
El doctor Martín Candanedo, encargado de la Vice-Rectoría de Investigación y Postgrado de la UTP, puso como ejemplo una anécdota: tenían que encontrar a una persona con una escalera, una segueta y un rollo de alambre en su poder. Las unidades policiales lo detienen y el ciudadano es acusado de hurtar el cableado, por lo que es retenido para investigación. Ese alambre es enviado al Centro Experimental de Investigación (CEI) y al realizarle el análisis microscópico se determinó que con la segueta no se cortó ese alambre, razón por la cual se probó su inocencia.
El informe remitido a la Fiscalía concluyó que la persona transitaba con su escalera al hombro, con la segueta en la mano, pero que se encontró el cable y simplemente lo recogió. La libertad de aquel individuo se logró con el apoyo de la tecnología con que cuenta el CEI.
OTRAS ACCIONES
El CEI es un mundo de investigaciones, y no es para menos, pues tiene seis laboratorios, con 90 trabajadores, entre ellos: químicos, ingenieros electromecánicos, industriales, civiles, técnicos en metrología, telecomunicaciones, en edificaciones, entre otros.
Se conoció que es por eso que a veces un caso requiere del apoyo de varias especialidades. Es así como la UTP le sirve al Estado para aclarar algunos casos. Sus tentáculos llegan hasta en el análisis de las agujas que se utilizan en inyectables y venoclises de la Caja de Seguro Social, pues sus características son aprobadas por el Laboratorio de Análisis.
CSI TOCUMEN
En el caso de que se registren pérdidas humanas en el sector de la construcción, las fiscalías solicitan apoyo a los ingenieros forenses del CEI para determinar, por ejemplo, las característica de la losa que le cayó al obrero, si estaba bien apuntalada, entre otras interrogantes.
De acuerdo con el Dr. Candanedo, a la fecha, las diferentes fiscalías han solicitado apoyo de los ingenieros forenses en 40 investigaciones de crímenes humanos y ecológicos, incluyendo el caso de "El Charro" Espino en las costas de Chame. También especialistas en mecánica del CEI participaron en los estudios posteriores al accidente del helicóptero SAN-100.
EN CONTACTO CON LA COMUNIDAD
Otro campo donde la UTP tiene participación es en la atención social a comunidades. Un claro ejemplo es lo que han hecho en la barriada Lluvia de Bendiciones, ubicada en Nuevo Chorrillo de Arraiján. Allí, como es una comunidad producto de una invasión, durante la temporada seca se logró ayudar a los moradores a medir los lotes, diseñar las calles, acueductos, alcantarillados, en fin, un servicio completo de ingeniería, pero de manera gratuita.
ENTERESE AQUI
El encargado de la Vice-Rectoría de Investigación y Postgrado de la UTP reveló a DIAaDIA que actualmente se plantea la introducción de un nuevo cilindro de gas. Tradicionalmente el tanque de 25 libras es de aluminio, tanto de la empresa Panagas como de Tropigas. No obstante, ambas están buscando la introducción de un nuevo cilindro de plástico forrado con fibra de acero. Detalló que la UTP, a través del Laboratorio de Ensayo de Materiales, viajó a Portugal donde se elaboran estos tanques que circulan en toda Europa y en base a los estándares de ese continente se pudo certificar la utilización de estos cilindros, por lo que se están realizando las gestiones pertinentes con el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) para su debida introducción a la tierra canalera.
ES UNA CAJA DE PANDORA
DIAaDIA acudió a las instalaciones del Centro Experimental de Investigación (CEI), ubicadas en Tocumen.
Ángela Laguna, quien preside el CEI, manifestó que en este local hubo mucha actividad para solucionar y certificar que las escuelas del país estuvieran libres de fibra de vidrio.
Detalló que ya en otros países hay la preocupación de la naturaleza de los utensilios de uso diario, por ejemplo con las vajillas, ya que son muy pocas las personas que le prestan atención a los elementos que la componen. "Aquí en el país no se dan recomendaciones sobre el uso de los utensilios de cocina. ¿Quién nos dice que una taza es segura si la meto en un microondas? ¿Cuáles son las consecuencias?", manifestó.
Se informó que allí se encuentra el Patrón Nacional de Masas, el cual tiene 20 años de historia en cuanto a calibraciones y es una réplica del que hay en Argentina. Es decir, que en el ámbito metrológico permite ceñirse a estándares requeridos por los laboratorios de control de calidad.
Informaron que avalan las licitaciones de compra de botas para los funcionarios del Gobierno, de tal manera que se previenen gastos inútiles en equipos de seguridad y son los garantes de las informaciones que traen los etiquetados, antes y después de cualquier compra.
El CEI está llevando el proyecto de Instrumentación Sísmica, el cual por ley, mediante el Reglamento Estructural de 1994 y actualizado en el 2004, establece que todo edificio que tiene más de 15 pisos debe tener un acelerógrafo instalado, pues así permiten obtener la información sísmica que puede experimentar un edificio, sin importar que la estructura está en la capital y que el sismo se originó en Chiriquí.
También cuentan con cinco máquinas perforadoras para extraer muestras de suelos en profundidad de hasta 100 metros. Eso les permite conocer las propiedades de los materiales. Dos de ellas están siendo utilizadas en el análisis de la Planta Potabilizadora de Las Mendozas en La Chorrera, que suministrará el agua a la población de este sector. Es más, están estudiando las líneas de conducción que llevarán el agua desde el lago hasta los residenciales chorreranos.
Como si fuera poco, realizan análisis detallados de rocas, suelos, arena y de obras municipales, entre otros. En el campo de la metalurgia, explicaron que evalúan las piezas de aviación, por ejemplo. En fin, coincidieron en que son muy exigentes con los estándares para cumplir con los controles de calidad pertinentes.
LO INOLVIDABLE DEL 2008
La UTP realizó 82 estudios de fibra de vidrio en las escuelas del país, solo para 40 centros educativos.
Eso requirió la participación de 10 personas a tiempo completo.
Se estima que esta operación tuvo un valor económico de más de 100 mil dólares.