[
Imprimir]


Llegaron como una subcultura
Los miembros de la Mara 18 tienen tatuado este número en todo su cuerpo. (Foto: ILUSTRATIVA)

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

"Entraron a Panamá y se han establecido, pero han venido con una subcultura".

Este es el punto de vista del profesor José Magán, quien por muchos años ha atendido el tema de la delincuencia y ha trabajado de cerca con las pandillas locales, especialmente, en el área de Colón.

A su criterio, hay delegaciones de las maras que hoy se dedican a realizar actos satánicos.

De acuerdo con el especialista, hay que tener claro que una banda tiene un perfil y que las pandillas tienen otro. Es por eso que sustentó que una pandilla tiene como características pelear por un territorio; como función el tráfico de drogas y armas, por ende, se registran los constantes tiroteos.

En tanto, mencionó que los integrantes de una banda prácticamente se especializan en el área, como el caso de los secuestros exprés, el robo de autos, relojes, entre otros.

Afirmó que sus estudios han determinado que en Panamá existen 240 pandillas y sólo 28 bandas.

Magán fue el creador del eslogan: "Algo bueno está pasando en Colón", pero lamentablemente la iniciativa fue decayendo, pues no se le dio continuidad.

"Yo decía que venía el lobo, pero nadie me creyó", expresó Magán frente al tema de la violencia y de las pandillas en la provincia de Colón.

Por otro lado, manifestó que hoy trabaja con el Programa de Seguridad Integral (PROSI), que es apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en miras a desarrollar algunas estrategias contra las pandillas y lograr su desarticulación.

MEJOR QUEDESE QUIETO...

DIAaDIA trató de obtener una entrevista con uno de los "mareros" internos en las cárceles, pero en Colón la respuesta de los contactos fue: "Si usted quiere seguir escribiendo durante los próximos 20 años, mejor es que usted se quede quieto y deje las cosas como están". En tanto, en La Joyita, el reo extranjero que hablaría del tema, apodado "Vito Fantasma", se dio a la fuga en la última evasión de 12 presos.

ALGUNAS ACCIONES

Por su parte, Luis Ladeo, quien se ha dedicado a trabajar con las pandillas de Colón, manifestó que la represión policial sola no resolverá el problema de la violencia en ninguna parte de Panamá. Agregó que urge crear planes estratégicos para que llegue la verdadera ayuda a los barrios marginados. "Esto no solo ayudará a los muchachos que están en pandillas, sino a evitar que los que estudiaron también caigan en este camino de la delincuencia", dijo.

Propuso que los estudiantes del último año de trabajo social deberían prestar servicios, como los médicos, antes de graduarse.

"Ellos podrán hacer un diagnóstico de por qué se generan las pandillas, qué acciones se podrían tomar", recomendó.

También recalcó que las autoridades deben trabajar fuertemente en el ingreso de las drogas a Panamá, pues muchas de estas pandillas se pelean el territorio para vender estas sustancias.

Extraoficialmente, este medio pudo conocer que en la cárcel de Colón se encuentran 130 extranjeros que han estado vinculados a las maras de El Salvador y Estados Unidos, pero que en su mayoría son salvadoreños, es decir, que han participado de las fechorías de la Mara Salvatrucha.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados