Para ponerle un ¡hasta aquí! a los abusadores infantiles, hay que empezar por enseñarle a la comunidad lo que es el abuso infantil, los derechos de los niños y niñas y las sanciones legales para los abusadores.
Diversas organizaciones no gubernamentales, el Estado, el gobierno y el núcleo básico de la sociedad, la familia, son corresponsables de la prevención de este flagelo que deja huellas físicas, mentales y emocionales en la niñez.
La educación preventiva debe incluir a los propios niños, cuya vulnerabilidad, ingenuidad y falta de conocimiento sobre sus derechos les impide denunciar a los abusadores.
Lo anterior es parte de la información proporcionada por la psicóloga Lizeyca Villamill, quien tiene vasta experiencia en el manejo de casos de niños y adolescentes abusados, tanto en Estados Unidos como en Panamá.
Ella nos dio varios consejos que hay que poner en práctica para proteger a los más pequeños de la casa.
RECOMENDACIONES
Es pertinente enseñar al niño a cuidar su cuerpo para evitar ser mancillado. Por ejemplo, desde chiquito se le debe decir que no permita que nadie le esté tocando sus partes íntimas y que le diga a su mamá, papá, hermanos, maestros cuando así sucede.
También si se trata de un niño más grande o adolescente, se le puede decir que grite y que evite estar en escenarios de riesgo con personas del sexo opuesto.
Igual hacerle énfasis a las adolescentes respecto de que si una de ellas está bajo los efectos del alcohol hay más posibilidades de que sin darse cuenta permita que su pareja u otros varones se propasen con ella.
ES ABUSO INFANTIL...
Además, se le debe enseñar a niños, adolescentes, jóvenes y adultos lo que se considera abuso infantil y que este puede ser de índole física, mental, intelectual o psicológica/emocional.
Villamil explicó que es un error creer que el abuso psicológico no impacta negativamente al niño, porque "es invisible". Esto es un mito: sí deja huellas. A veces más profundas que las físicas, aseguró la psicóloga.
Por otra parte, la especialista considera importante que la comunidad esté al tanto de que hay leyes que protegen al menor. Así mismo, se le debe comunicar los lugares a los que puede recurrir en busca de ayuda y para hacer denuncias de casos o sospechas de abuso infantil.
NO OLVIDE
Ejemplos de abuso físico contra un niño son golpes, empujones, heridas y abuso sexual. También, darle cargas laborales o responsabilidades no acordes con su edad, castigarlo dejándolo sin comida, agua o arrodillarlo sobre semillas, amarrarlo, etc.
El abuso sexual, por su parte, incluye: manosearlo, ponerlo a ver material pornográfico (revistas, vídeos, películas, fotos), tener relaciones sexuales frente a él, tener relaciones sexuales de cualquier tipo con un niño o niña, llevar a un adolescente a un prostíbulo para que "se haga hombre".
Ejemplos del abuso emocional o psicológico son: ignorar al niño, no atender sus necesidades físicas, emocionales e intelectuales. Ridiculizarlo, ponerle sobrenombres, amenazarlo con que lo abandonará si no se porta bien, hacer comparaciones denigrativas y no ponerle límites o disciplinarlo.
|