El próximo 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, por ello la Fundación estará realizando actividades todo el mes. Este 3 de octubre se realizará una jornada de conferencias científicas para dermatólogos, médicos generales, pacientes de psoriasis familiares y público en general.
Para el 27 de octubre se hará un concierto de música clásica en el Teatro Nacional para recaudar fondos y, finalmente, el 29 de octubre circulará un suplemento informativo en los diarios de Epasa con detalles de la enfermedad.
Pero qué es la psoriasis y cuáles son las alternativas para las personas que sufren de este mal. Según Mónica de Chapman, se estima que en Panamá hay más de 60 mil personas con esta enfermedad.
Esta afección inflamatoria crónica de la piel no es contagiosa, pero produce lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva.
Según el dermatólogo Osvaldo Samudio, en el 75% de los casos aparece antes de los 45 años y es igual la incidencia en hombres y en mujeres.
En la mayoría de los casos aparece en los codos, rodillas, superficie interior de las piernas, y el área del cuero cabelludo.
Aparece una mancha que después se pone roja y empieza a parecer escamas. Al tiempo se empieza a pelar y ocasiona picazón, muchos acuden al médico y son diagnosticado con hongos o alergias.
SALIDAS PARA EL MAL
Actualmente existen cuatro tratamientos factibles para combatir este mal.
La primera arma de defensa para dos de cada tres pacientes que llegan a la consulta con una psoriasis leve son las cremas que deben aplicarse diariamente, aunque no haya lesiones visibles.
Las terapias tópicas incluyen los corticoides, como la vitamina D3, combinada con corticoide de potencia alta, luego se utiliza ácido salicirico, alquitrán y muchas cremas hidratantes. Un tubito de la vitamina D3, 30 gramos, que puede costar de B/28.00 a B/30.00 en la farmacia, y según la extensión de piel afectada se pide usar unos 100 gramos por semana, es decir B/180.00 al mes.
Luego viene los tratamientos sistémicos que se toman vía oral o se inyectan. Estos medicamentos se utilizan para otras enfermedades como es el cáncer (metotrexato) y la artritis. Estos tratamientos (metrotexato, acitretina), una pastilla puede costar B/130.00 y, como se deben tomar dos al mes, son B/260.00, y pueden tener contraindicaciones a largo plazo, como, por ejemplo, daños en los riñones y la presión.
La tercera opción no la maneja la CSS ni el Hospital Santo Tomás, la fototerapia, que es el puente faltante entre los tratamientos tópicos y los sistémicos. Estos tratamientos tienen un costo de B/20.00 por sección, y en la mayoría de los casos, se necesita 40 veces, por lo que tiene un costo total de B/800.00
En el caso de los tratamientos biológicos, que son inyectables y se aplican una o dos veces por semana, podemos decir que son los más costosos, pero algunos se encuentran en el cuadro básico de la CSS, estos pueden tener un costo en el mercado de B/550.00 al mes.