Unos 700 estudiantes en todo el país presentaron proyectos. (FOTOS: AGUSTÍN HERRERA / EPASA)
Viola Guevara Gallimore
| DIAaDIA
Ingeniosas. Desde lombrices, tierra sana y contaminada utilizaron las cuatro estudiantes de la Escuela Oxford para realizar el proyecto Biorremediación de suelos, que se llevó el primer premio en la XII Feria Nacional de Ingenio Juvenil.
María Agustina Toso, una de las creadoras, explicó que la idea era comprobar que los aceites e hidrocarburos dañan la tierra y que una manera económica de remediarla es a través de las lombrices.
LAS CRIARON
Antes de mostrar su proyecto, las chicas tuvieron que comprar una libra de lombrices (aproximadamente 100) que a la semana eran más de mil, explicó la estudiante. Esto para que las lombrices se reprodujeran y que sus desechos se mezclaran en la tierra sana.
COMO LO HICIERON
A través de unos líquidos químicos, mezclados con un poco de tierra, la de las lombrices y la que tenía aceites y papel "petrifil" lograron plasmar la cantidad de bacterias que posee la tierra contaminada. Sin embargo, al mezclar ambas tierras y luego unirlas con los líquidos, cuando la vertían en los papeles, se dieron cuenta de que habían menos bacterias.
Toso manifestó que se hizo la siembra de plantas en ambas tierras y aseguró que en la tierra contaminada con hidrocarburos no hubo evolución, no obstante, en la tierra sana y en la regenerada hubo crecimiento de plantas.
SACRIFICIO
Estas alumnas ingresan al colegio a las 7:50 a.m. y culminan materias a las 3:00 p.m., por lo que los recreos y horas libres fueron utilizados para la creación, ensayo y pruebas de este proyecto.
El segundo lugar se lo llevó el colegio Rodolfo Chiari con el proyecto Bioinsecticida y el tercer lugar el IPT de la Chorrera con el proyecto del Contador digital con láser.
PARTICIPANTES
Unos 176 colegios en todo el país participaron de la XII Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil.