De tour por San Lorenzo
El fuerte San Lorenzo es uno de los sitios históricos más importantes.

Denise Lara | DIAaDIA

El día se inició temprano para mí, la cama estaba rica y tibia, pero tenía que despertar, pues a las 6: 30 a.m. tenía que estar en la estación del ferrocarril hacia Colón, donde llegué puntual. Allí esperaban Venicio y Jessenia, los guías que nos iban a acompañar durante ese día de aventuras. Uno a uno fueron llegando los demás compañeros y, a las 7: 20 en punto, partimos en el tren.

Para muchos de nosotros era una nueva experiencia, sobre todo porque nos montamos en el vagón "Río Chagres", el único con techo de cristal, a través del cual podíamos ver todos los detalles de la naturaleza que nos rodeaba camino hacia Colón. Mientras los nuevos mirábamos extasiados a nuestro alrededor, las demás personas ya acostumbradas, (pues, al parecer, ese es su recorrido diario) se dedicaban a leer periódicos, conversar, hacer negocios, navegar por Internet, y uno que otro echó su sueñito.

Finalmente, llegamos a la estación. ¡Ya estábamos en Colón! Suena raro decirlo con esa emoción, pero aunque parezca increíble, muy pocos habíamos visitado esa provincia de grandes riquezas, la segunda en importancia del país. El sol nos sonreía; pero, según nos dijeron los guías, tuvimos mucha suerte, ya que usualmente en Colón llueve mucho. Bajamos del tren y abordamos de una vez el bus que nos iba a llevar a nuestro destino final, San Lorenzo, que era la razón de nuestro rápido paseo. Fuimos a las esclusas y la represa de Gatún; a pocos metros pasamos por los restos del famoso Canal Francés; luego, fuimos adentrándonos a San Lorenzo. Los guías nos iban diciendo datos interesantes sobre este lugar.

ATRACTIVOS

  • San Lorenzo se encuentra en el Caribe, ribera oeste del Canal, a ocho kilómetros de la ciudad de Colón.

  • Tiene clima caliente tropical.

  • Por su diversidad de ecosistemas, todos los astronautas de la misión Apollo (donde estuvo Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la luna) fueron entrenados en San Lorenzo, para aprender supervivencia en la selva. Igualmente, esta área sirvió por muchos años para entrenamiento militar, que aún se practica a pesar de haber sido denunciada por considerarse como "actividad incompatible".

  • Dentro de las diez hectáreas que ocupa San Lorenzo, se encuentra el 30% de la fauna de todo el país entre mamíferos, insectos, reptiles, anfibios y 450 especies de aves.

  • Revertió a Panamá en junio de 1999 y, desde ese entonces, se convirtió en "área protegida" por parte de la ANAM, que se encarga de su administración en conjunto con la ARI y el IPAT, con el apoyo de organizaciones no gubernamentales.

HISTORIA PURA

Dentro de San Lorenzo se encuentra el Fuerte Sherman de la I Guerra Mundial, y el cual luego fue utilizado para proteger el Canal. Sus infraestructuras están enteras y en buen estado; pero, actualmente, parece un pueblo fantasma. Próximo, se encuentra un puesto de la ANAM, quien se encarga de registrar los vehículos y personas que llegan para ingresar al "Parque Nacional de San Lorenzo".

Desde allí empieza la tortuosa carretera para ingresar al parque, digo eso, a pesar de que el guardaparques destacó el hecho de que "la carretera está buena"; si ese soleado día estaba buena y casi que nos quedamos en el camino, no quiero saber cómo se pondrá cuando llueve. De una vez nos envolvió la humedad típica de nuestro bosque tropical, con sus sonidos y olores. Al parecer, llegamos a la "hora del almuerzo", pues los monos aulladores estaban en las ramas deleitándose con ricos jobos, eso sí, siempre dejando claro con sus aullidos que estaban allí, mirándonos muy de cerca. Las mariposas vagaban libres, con sus colores tornasoles. Finalmente, llegamos al Castillo San Lorenzo Real de Chagres, mejor conocido como "El Fuerte San Lorenzo". Allí pude conocer de cerca ese emblemático monumento, construido en 1957 en la desembocadura del Río Chagres. Luego del recorrido, tomamos un refrigerio y nos preparamos para partir. Como se dice, todo tiene su final y nos tuvimos que regresar a Panamá. Triste me despedí de Colón y San Lorenzo. ¡Hasta la próxima!

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados