Los niños y niñas deben aprender a amar lo nuestro. (CORTESÍA: CENTRO DE ARTE Y CULTURA)
Dayana Rivas
| DIAaDIA
En Panamá abunda la riqueza folclórica y sus demostraciones. Todo el año diversas instituciones realizan actividades para mantener el legado en viejas y nuevas generaciones.
El Festival Dora Pérez de Zárate es uno de estos convivios en los que se hace gala de variadas manifestaciones de lo nuestro, organizado por el Centro de Arte y Cultura, bajo la dirección de la magíster Elizabeth Pizza Villamil.
Este 16 de octubre, el I.P.T. Leonidas Pinzón de Grimaldo, de la provincia de Coclé, será el recinto que recibirá a delegaciones de niños de todo el país.
MODALIDADES
Dicho festival cuenta con cinco modalidades:
Grito: Bajeño, de japeo, de trabajo, de quema, de embarre, vaquero, de San Juan, de San Pedro y gorgoriteo.
Canto de juegos y rondas: Mirón mirón, Ato ambo, Florón, Marinero.
Mejoranera: Mesano, mesano transportado, gallino, zapatero, valdibiezo, poncho, llanto, son María y pasitrote.
Tambor: Tuna (tambor de calle), tamborito (norte y corrido), darienita (bullarengue), costeño (congo) y San Miguel (tambor de guitarra).
Cumbia: Amonajada, pindín, danzón y cumbia zapatera.
OBJETIVOS
La magíster Elizabeth manifestó que el objetivo de la celebración es promover lo autóctono. Por el hecho de que el folclore es una de las riquezas más valiosas de nuestro país es importante que los niños se sientan motivados a cultivar sus raíces.
Villamil mencionó que han tenido gran apoyo por parte de la Ministra de Educación.