
Las partes más frecuentes que afecta la artritis.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ CORTES?
Las partes más frecuentes que afecta la artritis.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ CORTES?
Las partes más frecuentes que afecta la artritis.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ CORTES?
Las rodillas también se afectan.
Las manos se deforman.
Se forman protuberancias en las manos.
Los adultos mayores sufren más esta enfermedad.
Las partes más frecuentes que afecta la artritis.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ CORTESÏA
Las rodillas también se afectan.
Las manos se deforman.
Se forman protuberancias en las manos.
Los adultos mayores sufren más esta enfermedad.
Las partes más frecuentes que afecta la artritis.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ CORTESÏA
Las rodillas también se afectan.
Las manos se deforman.
Se forman protuberancias en las manos.
Los adultos mayores sufren más esta enfermedad.
Las partes más frecuentes que afecta la artritis.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ CORTESÏA
Las rodillas también se afectan.
Las manos se deforman.
Se forman protuberancias en las manos.
Los adultos mayores sufren más esta enfermedad.
Las partes más frecuentes que afecta la artritis.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ CORTESÏA
Las rodillas también se afectan.
Las manos se deforman.
Se forman protuberancias en las manos.
Los adultos mayores sufren más esta enfermedad.
Sigue afectando a la sociedad. Alrededor de 75 millones de personas en el mundo padecen artritis, una enfermedad degenerativa, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que en Panamá la cifra estimada es de 30 mil personas que padecen algún tipo de artritis.
La reumatóloga Galen López explicó que la Artritis Reumatoide (AR), es una enfermedad auto inmunitaria, donde un fallo de programación vuelve al organismo contra sus propios tejidos.
En lugar de combatir los microorganismos o antígenos potencialmente nocivos, el sistema inmunitario identifica partes del propio cuerpo como “extrañas” y las ataca.
Cómo actúa
Las personas que padecen la enfermedad, mantienen inflamación, congestión y dolor en las articulaciones (manos, pies, rodillas, codos, hombros, muñecas y tobillos). En estados más avanzados la inflamación se vuelve crónica, las articulaciones se deforman y se destruyen.
De igual manera, los músculos adyacentes a las articulaciones se atrofian, debilitan y aparecen como consecuencia, los nódulos subcutáneos (la parte más sensible de la piel).
En el 80% de los pacientes se produce daño articular irreversible dentro de los dos años siguientes al diagnóstico de AR. Por esa razón, la detección temprana de la enfermedad es fundamental para combatirla.
El costo
Cada persona tiende a tener un padecimiento diferente, pero de igual forma los medicamentos son caros, así lo aseguró la farmaceuta Ema Pinzón Torres, quien trabaja en la Fundación de Artritis Reumatoide de Panamá (FUNARP) y que si no se tiene un seguro, una persona de bajos recursos sufriría mucho.
Si la persona utiliza medicamentos más baratos podría estar pagando al mes unos $15 dólares, pero si utiliza los más caros sería entre $20 y $25, eso depende de cuál le resulte para aliviar sus síntomas, acotó.
¿Quién la puede padecer?
Las personas tienden a pensar que las edades para desarrollar este tipo de enfermedad tienen entre 40 y 50 años, pero no es así, pues hay casos de personas con edades de 20 a 30 años.
El fenómeno se da, porque cuando una persona joven siente dolor en algunas de sus articulaciones piensa que es cansancio o algún golpe, pero en realidad puede ser un principio de artritis.
Causas
Existen más de 100 tipos diferentes de artritis y enfermedades asociadas, probablemente existan diversas causas, pero ninguna de ellas principal, por lo que se asocian a los siguientes factores.
• Cuando es heredada de los padres biológicos.
• Un defecto en el sistema inmunológico, que normalmente protege al organismo contra la invasión de bacterias y virus.
• En algunos casos, es posible que el sistema no responda de manera adecuada a la infección y, en cambio, ataque a los tejidos propios del cuerpo, causando daño irreversibles.
¿Cómo ayudar a que la enfermedad no ataque de manera fuerte?
Los medicamentos son esenciales en la vida diaria del paciente, pero de igual forma, debe darle el descanso necesario a las articulaciones, hacer ejercicio a diario, caminar o nadar, ayuda a mantener activas las articulaciones, reduce el dolor y fortalece los músculos que están alrededor de estas.
De igual forma la alimentación, pues comer productos ricos en fibras ayudan a que los músculos se fortalezcan.
Pero al final, lo ideal sería que una persona se atienda de forma inmediata si detecta algunos de los síntomas mencionados.