Ahorrar, ahorrar, ahorrar.... se ha convertido en la palabra clave de los panameños; pero, ¿realmente todos lo pondrán en práctica?
Esa es la pregunta que se hacen los funcionarios públicos que empezarán a entrar más temprano desde el próximo 3 de octubre, como parte de la nueva Política de Hidrocarburos y Energías Alternativas que ya anunció el Gobierno Nacional.
La Campaña Nacional de Ahorro se cimenta en consejos para que los conductores ahorren combustible, ahorro del consumo de la energía eléctrica y el descongestionamiento vial.
MENOS TRANQUES
Para ello se adoptaron tres medidas. La primera es que los empleados públicos entrarán a las 7: 30 a.m. y saldrán a las 3.30 p.m., es decir, quienes laboren en el MEF, MINSA, Contraloría, MIVI, MOP, MEDUCA, MICI, Autoridad Marítima, MIDA, IFARHU, MITRADEL, Autoridad del Tránsito, IPAT, INDE, MINCANAL e INAFORP.
Con esto se espera que 3, 825 vehículos particulares que utilizan las instituciones de gobierno, disminuyan durante las horas "picos" y haya menos tranques.
Sin embargo, los propietarios de buses colectivos, aunque reconocen el esfuerzo, recomiendan que no sea en bloque, sino entradas escalonadas para evitar trasladar el embotellamiento más temprano.
Por su parte, Rosa Pérez, transportista de la ruta Don Bosco, destacó que el cambio de horario ayuda a que se distribuyan los usuarios en las horas de tranque en un período de dos horas.
Pero para que funcione, los funcionarios deben entrar a horas escalonadas.
De esta forma, los usuarios irían más holgados y los transportistas harían menos vueltas, es decir, una menos donde ahorrarán 15 dólares, por lo menos esa ruta; además, evita que los buses vayan vacíos.
En tanto, Dionel Broce, transportista de la ruta Pedregal, afirmó que esto no va a representar nada para ellos.
REALMENTE FUNCIONARA
En una encuesta aplicada a unos 800 funcionarios, el 87% dejó sentada la necesidad de entrar temprano.
La evaluación de la Autoridad del Tránsito sobre el tráfico vehicular, estima que 12 mil viajes colectivos por personas y 7, 500 autos particulares, se desplazan a las horas picos, establecidas de 6.00 a.m. a 8: 00 a.m. y, en la tarde, de 4: 45 p.m. a 6: 45 p.m.
Pero Alfredo Berrocal, secretario de la Federación Nacional de Empleados Públicos (FENASEP), dijo que el cambio del horario como tal no presenta nada, sino que habrá que ver los resultados después del 31 de octubre cuando culmine el plan piloto.
Resultados que según Berrocal, deben revelar si la productividad en el sector público ha mejorado, al igual que la calidad de los servicios públicos; de ser positivo, se debe establecer como "política permanente".
VIGILANTES
El vocero de los servidores públicos dijo que a la hora de hacer el sacrificio y ajustarse los cinturones, tienen que comenzar por los ministros, directores, gerente; porque, en ocasiones anteriores, cuando se apagaban los aires acondicionados sólo era para los trabajadores comunes y corrientes y los ministros estaban refrigerados.
Además, hay la necesidad de racionalizar equipos rodantes, eliminar algunos privilegios que se sumen para establecer esa política.
SUMADOS
El segundo pilar será la reestructuración del transporte masivo urbano, donde una Comisión Presidencial elabora los pliegos para licitar la primera línea troncal, que involucra el eje vial de Transístmica (Entrada de San Isidro-5 de Mayo).
Ante esta situación, Broce y Pérez concuerdan en que es hora que se presente el proyecto y les digan dónde van a quedar, si serán indemnizados o qué.
INTELIGENTES
Como tercer punto está la instalación de 189 semáforos inteligentes, que estarán en 180 intersecciones semaforizadas, que reconocerá el tránsito en tiempo real.
En tanto, para ver los beneficios y perjuicios de esta nueva política, habrá que esperar hasta que se ponga en marcha.
|