Pediatría

Infecciones urinarias en los niños


Dr. Iván Wilson -

Las infecciones urinarias pueden ser de las vías urinarias inferiores (vejiga, uretra) o de las vías urinarias superiores (riñones, pelvis y uréteres).

En términos generales, son más frecuentes en niñas, a excepción del primer mes de vida, en que predominan en los varones.

El tracto urinario normal es estéril, pero puede haber colonización de bacterias que, en las niñas, pueden proceder del área perianal y, en varones, del área del prepucio.

La bacteria más comúnmente asociada a las infeccioes urinarias es la Escherichia coli.

En lactantes menores, los síntomas son inespecíficos e incluyen fiebre, irritabilidad, vómitos, succión pobre, disminución de la orina.

En niños de 2-5 años los síntomas más comunes son la fiebre y el dolor abdominal.

En mayores de 5 años, los síntomas son más parecidos a los del adulto: dificultad para orinar, dolor o ardor al orinar, dolor de espalda, disminución o aumento en la frecuencia de la micción.

Si hay sospecha clínica de infección urinaria, el médico pediatra complementa la evaluación con exámenes de laboratorio que incluyen: examen general de orina, urocultivo y hemograma.

Posterior al tratamiento, se le deben realizar exámenes para verificar que la infección haya sido combatida.

 

Prevención

Tome medidas

1-La higiene es básica

Debe haber una buena higiene del área vaginal, pero sin la utilización de baños de espuma.

2-Suficiente agua

Ingesta de suficiente cantidad de agua y si el niño tiene antecedente de infección urinaria, que no contenga los deseos de orinar.

3-Limpiar hacia atrás

Al defecar, la limpieza en niñas debe ser hacia atrás y no hacia adelante para no contaminar el área genital.

4-Circuncisión

Si los varones no están circuncidados, la limpieza debe ser adecuada, con retracción del prepucio. La circuncisión se indica si hay infecciones urinarias recurrentes.

5-Complicaciones

Trate la infección para evitar complicaciones futuras como la formación de cicatrices renales, hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica.

 

Factores de riesgo

Anormalidades del tracto urinario (reflujo vésicoureteral o válvulas uretrales).

Anormalidades funcionales (pacientes con problemas neurológicos).

Pacientes inmunosuprimidos.

Actividad sexual.

Prepucio redundante.