Orientación

¿Cómo elegir una carrera?


Anaís Espinosa R. -

Deben tomar en cuenta ciertos aspectos, el primero es el conocimiento de sí mismos. Es importante, que el joven tenga un conocimiento de quién es, conozca sus fortalezas y debilidades. Debe tener un claro concepto de su personalidad (aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro y es persistente a través del tiempo y de las situaciones), una autoestima elevada que le permita tomar decisiones y aceptar los retos, sintiéndose bien consigo mismo, aceptándose con todas sus limitaciones y enfocándose en sus metas para dar forma a su futuro profesional.

La motivación juega un papel importantísimo en la elección de una carrera, es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

La juventud es la etapa en que se integran todos los valores humanos, la edad de la formación de la personalidad, en donde el joven tiene la capacidad de proponerse metas.

Identifica las materias que más te gustan, en las que tienes mejores notas, las actividades extracurriculares que realizas, descubre cuáles son las capacidades que posees y en base a ellas, oriéntate en la elección de tu carrera.

Revisa también tus aptitudes y actitudes.

 

Aprendizaje

Los estilos de aprendizaje son las estrategias y métodos que emplea el joven para lograr un mayor aprendizaje.

Es fundamental conocer los hábitos, métodos, la motivación hacia el estudio y los tipos de inteligencia que posees.

 

Dificultades

Una de las dificultades que observamos en los jóvenes, es que desean estudiar una carrera que no va acorde a su tipo de inteligencia, capacidades, motivaciones y personalidad, generando dudas, cambios de carera, deserción, abandonando sus estudios.

Lo ideal es evitar el fracaso para que no se conviertan en profesionales frustrados en el ámbito laboral.

No elijas una carrera profesional sin tener un proyecto de vida, establece tu objetivo de vida, visión y misión, unido a tus metas a corto, mediano y largo plazo.

No pienses primero en la universidad, sino en la carrera, realiza una búsqueda de los planes de estudio de la carrera, toma en cuenta la preparación académica que necesitas para enfrentarte al campo laboral, en vez del tiempo que dura la carrera.

No elijas por influencias de familiares y amigos o por seguir a los amigos.

No te dejes llevar por el ingreso, status o moda de una carrera.

Según un análisis del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, las carreras con más futuro laboral son: Ingeniería en biotecnología, biomedicina, nutrición, medicina, ingeniería en desarrollo sustentable, diseño automotriz, mecatrónica, ingeniería en computación, -ingeniería en electrónica, tecnologías de la información (TI), telecomunicaciones, matemáticas, enfermeras(os), fisioterapeutas, nutriólogos, psicólogos y médicos especializados en geriatría, analista de investigación de mercado, analista en gestión corporativa y manejo de crisis, petróleo, gas, las energías alternativas, y el cuidado del medio. Las demás carreras tendrán que realizar ciertos ajustes en sus planes de estudio.

 

Vacantes

Tecnología y Telecomunicaciones

Según un análisis del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, en 2016 crecerán las vacantes en las áreas de tecnologías de la información y telecomunicaciones; no basta con tener una licenciatura, tienes que especializarte y crear nuevas ideas en el trabajo.