¿Dónde están las autoridades? ¿Quiénes aprobaron los estudios de impacto ambiental? (Foto: JORGE EMILIO SILOT / EPASA)
Jorge Silot
| Colaboración, DIAaDIA
Al caminar por los manglares de Chame se observa que la denominada "industria sin chimeneas" se ha dado a la tarea de talar cientos de hectáreas de manglar. Para los dueños de estas empresas, eso representa "progreso". Sin embargo, la situación tiene preocupado a los moradores, ya que, según estudios realizados, para poder recuperar estas áreas tendrán que pasar unos 50 años. Mientras tanto, se deteriora el ecosistema y se desmejora la calidad de vida de los "chameros".
¡INCERTIDUMBRE!
Al menos las poblaciones aledañas como El Líbano y Punta Chame están conscientes de que se acaba con los pulmones naturales de Panamá y el mundo, razón por la que piden a las autoridades que centren su mirada en situaciones como estas, antes de que el problema se agrave. Frente a este hecho, los ecosistemas marinos costeros están en la cuerda floja.
Mientras, las autoridades locales alegan que no tienen poder para detener la destrucción, ya que algunas empresas dicen que poseen los permisos y la aprobación de los estudios de impacto ambiental.
SUS BENEFICIOS
De acuerdo con los moradores, del árbol de mangle se saca el carbón vegetal, pero a la vez sirve para puntales en la construcción, madera para edificaciones rurales, postes de cerca, varas para sostén de hortalizas, leña, incluso, se utiliza para postes del tendido eléctrico y durmientes del ferrocarril.
SUS APORTES
Los manglares juegan un papel importante en el equilibrio ecológico de la zona costera. Fungen como absorventes de sedimentos y nutrientes orgánicos e inorgánicos. Popularmente, los manglares son conocidos como criaderos naturales para las poslarvas y estados juveniles de la mayor parte de especie y crustáceos de valor comercial.
NO COINCIDEN CON LOS MORADORES
Pese a la realidad palpaba en las comunidades de Chame, Ramón Luck, administrador regional de la ANAM en Panamá Oeste, informó que la institución ha realizado una amplia labor de sensibilización en Capira, Chame y San Carlos para garantizar el manejo sostenible de los bosques de manglares.
Por su parte, José Berdiales, coordinador del proyecto de Conservación y Repoblamiento de Manglares en el Pacífico Panameño, manifestó que se ha logrado un cambio en las costas de Chame con la actividad de reforestación y uso sostenible de los manglares. Dijo que este año se han reforestado 500 hectáreas de plantones de mangle.
UNA SALIDA AL PROBLEMA
Berdiales dijo que en la comunidad de Sajalices, por ejemplo, se ha logrado producir algo más de 400 bolsas de carbón ecológico, que han vendido a una cadena de supermercados a un estimado de tres balboas por unidad.
El carbón ecológico se produce con madera de desecho, que por lo general corresponde a árboles caídos, viejos o afectados por plagas. Esa madera se mete en hornos caseros y se produce el carbón vegetal que se expende en el mercado.
CURIOSIDADES
Hay cerca de 50 clases de mangles en el mundo.
Panamá tiene tres tipos: mangles: mangle rojo, mangle blanco y mangle negro. El más común es el mangle rojo, se le puede ubicar en las costas del Pacífico y del Caribe.
Los manglares en Panamá ocupan aproximadamente 180 mil hectáreas y los bosques de manglares forman el 5.6 % del cobertor boscoso del país.