
Es de vital importancia que se practique la higiene ocupacional para reconocer, evaluar y controlar los agentes biológicos, físicos y químicos causantes de enfermedades o incomodidades que pueden surgir del sitio de trabajo y afectar la salud o el nivel de vida de los trabajadores o la comunidad, explicó el presidente del Consejo de Salud, Seguridad y Medioambiente de Panamá (COSSMAP), José Carlos Espino.
Agregó Espino que las autoridades deben cumplir con la norma que dicta los planes de higiene ocupacional en los sistemas de prevención de riesgos profesionales de la Caja del Seguro Social.
Destacó que muchas edificaciones donde funcionan oficinas o en otros lugares de trabajo se han encontrado una serie de irregularidades que propician que los trabajadores no puedan desempeñar sus funciones y estén propensos a enfermarse.
El presidente del COSSMAP dio a conocer que la Higiene ocupacional es parte de la salud ocupacional e incluye diversas disciplinas como Medicina ocupacional, Enfermería ocupacional, Epidemiología ocupacional, Toxicología ocupacional, Ergonomía, Higiene ocupacional y Psicología ocupacional
El experto añadió que la evaluación higiénica incluye el recorrido de la empresa; revisión de los procesos de la empresa; revisión de los registros de evaluaciones higiénicas; entrevistas con los empleados; observaciones de campo; mediciones; informe final, orden y limpieza de la planta, iluminación y mantenimiento.
Además, se analiza la temperatura y confort térmico, actitudes y comentarios de los trabajadores, materiales (FDS), almacenajes de sustancias peligrosas, fuentes de emisión, agentes físicos, calor, ruido y vibraciones, radiaciones, medidas de control existentes, ventilación y equipos de protección personal.
Cabe destacar que las palabras del ingeniero José Carlos Espino se dieron durante el Primer Foro Nacional del sector privado para la prevención de riesgos laborales organizado por el CONEP.