Dios y el dinero son los culpables
Las inundaciones trajeron mucho dolor.

Rubén Polanco, Didier Gil y Georgina Damián | DIAaDIA

Ahora resulta que a Dios se le achaca la responsabilidad de la tragedia, ocurrida por las inundaciones del pasado 17 de septiembre en el área Este de Panamá, en la que murieron 15 personas y otras desaparecieron.

Al menos eso se desprende de lo que dijo a DIAaDIA el ingeniero Manuel Vallarino, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), cuando argumentó que "el culpable de todo esto es Papa Dios".

Pero aún hay más, dictó una sentencia preocupante: "Para evitar esos problemas en el futuro, hay que dejar de construir en áreas bajas donde se hacen las casas de interés social. No obstante, si se hace eso, entonces edificar viviendas en áreas altas subiría los costos, que no pueden pagar las personas humildes".

Agregó que "la urbanización Prados del Este tiene 4 años de estar allí, pero cuando ellos comenzaron a construir no había en los alrededores otras urbanizaciones y el agua no iba superficialmente tan rápido a esas áreas".

"Tú sabes que desde que las excusas se inventaron nadie queda mal, hay muchas cosas, nadie construye para que mueran personas o haya un desastre", precisó.

Según Vallarino, la CAPAC sólo le hace recomendaciones a sus agremiados, pero ni siquiera observaciones técnicas, porque después dicen: "ah, tú me dijiste eso".

Ya se culpó a Dios, pero el dinero también tiene la culpa. Los drenajes pluviales están endebles. Eso es lo que dice Reinaldo Sánchez, encargado de drenajes pluviales del área metropolitana del MOP. "Estamos limitados en cuanto mantenimiento", sustentó, porque un sistema pluvial eficiente es costoso. En la administración anterior, el MOP tenía destinados 30 millones para hacer trabajos de mantenimiento en los drenajes pluviales y las alcantarillas.

Sólo se hizo el canal pluvial desde el Corredor Norte, en Ciudad Radial, hasta Concepción Municipal, pero se paralizó el trabajo debido a que muchas personas invadieron la servidumbre y las indemnizaciones eran más costosas que la misma obra.

Además, expresó que ICA debe cumplir con la limpieza y mantenimiento de los drenajes pluviales que están dentro de los terrenos dados en concesión para la construcción del Corredor Sur.

Sólo se hizo una tercera parte del canal pluvial de Chanis, la quebrada La Gallinaza y desde la estatua Morelos, en Parque Lefevre, hasta detrás de la escuela Manuel Espinoza Batista, debido a que el dinero no alcanzó.

A juicio del ingeniero, para ejecutar los trabajos, hay que tener en consideración 3 órdenes: lo técnico, lo económico y lo político, y siempre prevalece el último. Dijo que al momento que se van a edificar urbanizaciones hace recomendaciones, pero quien tiene potestad para sancionar es Ingeniería Municipal.

MATERIALES DE MALA CALIDAD

Todas las compañías que deseen construir pequeñas viviendas, deben cumplir con el Reglamento Estructural de Panamá (REP-94), donde están bien detallados los pasos a seguir para edificar una vivienda, pero quienes deben estar pendientes de que se cumpla con el reglamento son los municipios, que a final de cuentas otorgan los permisos de construcción.

Esto es lo que explicó la ingeniera Felicia Rivera de Araolaza, subdirectora del Centro Experimental de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Panamá. En esta sección de la UTP, se hacen las pruebas a los nuevos sistemas de construcción que no están incluidos en el REP-94.

La ingeniera señaló que las pruebas se hacen a escala real; es decir, que se edifica una casa cuando se le instalan medidores de deformaciones en diferentes puntos. Esto toma de 1 a 2 meses, dependiendo del tamaño de la vivienda. Luego, mediante un gato hidráulico se le aplica la fuerza equivalente al sismo más fuerte que se registra en Panamá, que es de 0.25 G, por espacio de tres horas, presionando y aflojando.

Por otra parte, la ingeniera aseguró que "se están construyendo viviendas en barriadas, con bloques y acero de muy mala calidad, vendidos por empresas que no son inspeccionadas por nadie".

SOLO HAY RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Abdiel Cano, presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), argumentó que Ingeniería Municipal tiene la obligación de reportar a la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura del MOP, los casos en los que se sanciona o se suspende una obra por incumplimiento de las empresas constructoras.

A la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, le corresponde juzgar y evaluar al profesional que ha cometido la infracción, pero en el marco de la ley profesional, y no a nivel civil.

Una empresa que desea construir una urbanización o edificio, debe obtener la aprobación del sistema pluvial y calles del MOP, sistemas de acueductos y alcantarillados del IDAAN, Estudio de Impacto Ambiental de la ANAM, el permiso de seguridad eléctrica de los Bomberos y el trámite en Ventanilla Única del MIVI. Todo eso es analizado por Ingeniería Municipal, que tiene la última palabra.

ERA PARA SEMBRAR, NO PARA VIVIENDAS

Construyeron sobre un terreno que anteriormente fue productivo para la siembra de arroz y caña. Esa es el área donde está ubicada la Urbanización Prados del Este.

LO QUE DICE EL EIA

Según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), este proyecto tiene una vida útil de 40 años. Una de las recomendaciones que arrojó el EIA era que en la fase de limpieza y remoción de tierra, estos residuos serían utilizados en el terreno como material en la nivelación y rellenos de las hondonadas existentes en el área. Por su uso residencial, la población estimada en 4 unidades vecinales sería de 40 mil habitantes, los cuales producirían una taza de desechos (basura) de 103 mil 503 libras por días y generaría 11 mil 295 m3 de aguas residuales.

La empresa inmobiliaria Promotora Nacional de Vivienda S.A. (PRONAVISA) contrató los servicios profesionales de la firma constructora ambiental Consultoría e Ingeniería Ambiental S.A. (CIASA) para la elaboración y presentación para el estudio de Impacto Ambiental, de categoría II.

QUE PASARA DE AQUI EN ADELANTE

En la Urbanización Prados del Este, la mayoría de las casas están hipotecadas. Los moradores del lugar se sienten amenazados y ya no quieren vivir en ese sitio. Pero, ¿qué pasará con esas hipotecas? Es la pregunta que hace este medio y cuya respuesta se intentó buscar en bancos como la Caja de Ahorros, Banco General, Banco Nacional y otros que hipotecaron estas viviendas, pero no hubo contacto.

Lo único que dijo una fuente de la Caja de Ahorros es que aunque estas personas no quieran vivir más en Prados del Este, no hay ninguna solicitud formal de ellos para que los bancos revisen las casas. "Lo cierto es que cuando una persona asume una responsabilidad, como una hipoteca, tiene que hacerse cargo", mencionó.

FINANCIAMIENTO DE LA BARRIADA

El Banco Nacional de Panamá financió el proyecto Prados del Este. Su ex-gerente, Bolívar Pariente, dijo que no sólo la urbanización Prados del Este fue afectada con las inundaciones, sino alrededor de 48 comunidades.

Agregó que la empresa Hogar Ideal recibió el financiamiento para el proyecto, pero que se hicieron las inspecciones del terreno. No dijo nada sobre el resultado.

NO HAY MAYOR VINCULO

Este financiamiento fue a un Comité de Crédito y a la Junta Directiva del banco, pasó por todos los trámites normales y legales.

Sin embargo, ante los rumores de que este financiamiento se hizo porque Pariente tenía a familiares en esa inmobiliaria, aceptó que existe una persona de nombre Freddy Lanza, que es su consuegro, pero que no hay ningún tipo de vínculo familiar más profundo.

INSPECCIONES

"El Banco Nacional tenía a ingenieros nombrados dentro del proyecto como inspectores de la obra y, en dos ocasiones, se ordenó ampliar una serie de drenajes y canales de la urbanización. Y se cumplió con eso", indicó Pariente.

EL DINERO NO REPONDRA EL DAñO

En tanto, el ingeniero de Obras y Construcciones del Municipio de Panamá, Jaime Salas, recalcó que de ahora en adelante las empresas y promotoras tendrán que ajustarse a las normas y a los acuerdos existentes.

"Se ha incumplido con los requisitos establecidos, por eso se autorizó la suspensión temporal de esta obra en Felipillo", resaltó.

Expresó que su antecesor no le comunicó nada de lo que ocurría con esa barriada. De la que se está salvando.

Recordó que las sanciones están estipuladas según el Acuerdo 16 de 1996 y podrían ir de 50 a 10 mil balboas, pero no es esencial sancionar, sino que hay un componente humano que atraviesa una necesidad y no hay multa que pueda garantizarle la tranquilidad a esas personas.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados