Renace la cumbia chorrerana

Yodalis Bethancourt | DIAaDIA

Aunque Marcelino Avilés había tocado cumbia desde hace mucho tiempo, nunca lo hizo de forma comercial, pero con la muerte de su máximo exponente, Carlos Felipe Isaacs "Ñato Califa" tomó la decisión de tomar la bandera y llevarla hacia delante con el patrón que él tenía.

"No imitamos a Califa en nada, porque como él mismo decía, cada músico tiene su estilo y yo tengo el mío, la gente que antes me escuchó tocando cumbia, me decía que lo hacía bien y a un año y medio, la verdad que ya me adapté y le cogí el gusto".

Marcelino, recuerda a su amigo "Ñato Califa", cuando le decía que su cumbia se iba a morir, porque no había apoyo de las esferas gubernamentales, ni tampoco de la empresa privada, la cervecería lo veía como algo comercial y los permisos estaban muy caros.

Luego vino la exoneración del permiso de cumbia, por parte de la Alcaldía, como gestión del Comité Chorreranos Unidos que la Cumbia No Pare y las cosas mejoraron para las personas que organizan esta actividad.

"Yo pienso que la cumbia si ha tomado un auge, porque la gente que no la había escuchado o la había visto por televisión, fueron a bailarla y ahora hay muchos jóvenes bailándola y le ha tomado mucho interés a la cumbia, motivados por lo que pasó", dice Avilés.

Reconoce que al momento en que muere Califa, nadie se aventuró a formar un grupo en el centro de La Chorrera, "quizás por el temor de pensar si resultaría o no, pero nosotros lo hicimos como un experimento y pienso que ha sido bueno, porque nos han aceptado".

Hay proyectos en miras a llevar la cumbia chorrerana al extranjero, quizás para el mes de enero volver a La Florida, Estados Unidos, "porque en los viajes que he tenido a este lugar, he tenido participaciones con cumbia y a la gente le ha gustado mucho", dijo.

Se trata de panameños residentes en Estados Unidos, que no aguantan la tentación de bailar este contagioso y sensual ritmo, que cada vez que Marcelino Avilés, toca la cumbia chorrerana en el Norte, se lanzan al ruedo a disfrutar de este género auténticamente chorrerano.

Otro de los proyectos que tienen en miras "Los Herederos de la Cumbia", es introducir dentro del elenco la figura de una dama, sobre todo por el asunto de la saloma, ya que la mayoría de las canciones son interpretadas por el propio Marcelino Avilés.

La posibilidad de grabar un Disco de Larga Duración, se mantiene vigente dentro del Conjunto Los Herederos de la Cumbia, pero no lo han hecho por el momento, porque lo que buscan es que sea un trabajo bien profesional, que llene las expectativas del público.

Marcelino Avilés, anunció que poco a poco hará modificaciones al patrón de cumbia que se ha tenido hasta ahora, en cuanto a parar en medio del baile, por lo menos cada 2 horas durante 3 veces en la noche, para que la gente se refresque y los músicos descansen.

Esta modalidad, existe en todos los conjuntos de cumbia que existen hasta el momento en el área Oeste, debido a la falta de ayudantes de acordeón ya que no hay muchos y lo cansado que resulta para los músicos tocar de 6 a 7 horas seguidas sin parar.

Avilés, espera que los seguidores de la cumbia, a quienes agradece su permanente respaldo, comprendan y acepten los cambios que las circunstancias imponen, en cuanto a los cambios que se harán paulatinamente en la cumbia, aunque sabe que habrá críticas.

"Espero que el público nos siga apoyando, como hasta ahora, porque Los Herederos de la Cumbia, con Marcelino Avilés, seguirán llevando esta música hasta que aguantemos y ya no podamos mover los dedos", aseguró.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados